Perdonen que pare a coger aliento

Ya está. Ya se acabó. Por fin. Llevo unos meses, desde septiembre… que me agota el solo hecho de recordarlos. Es lo que tiene estar a tres cosas a la vez, cuatro, cinco e incluso seis allá por marzo-abril: los días se quedan cortos y las semanas ni os cuento. Esa es la principal razón por la que, en los últimos meses, no me he prodigado mucho por aquí: porque el poco tiempo que le iba robando al sueño lo empleaba, lógicamente, en mí. No obstante, últimamente he cerrado unos cuantos frentes.

El Proyecto Fin de Carrera que presenté en julio del año pasado y que me hizo ingeniero (y que sigue desarrollándose como un proyecto de código abierto), ha traído más buenas nuevas durante este 2012 (y, por otra parte, más trabajo). Además de la Matrícula de Honor que coseché con él, se convirtió en un paper, mi primer paper, que fue aceptado en febrero y que saldrá publicado a finales de junio bajo el título Video Tester — A multiple-metric framework for video quality assessment over IP networks en el IEEE International Symposium on Broadband Multimedia Systems and Broadcasting (BMSB) 2012. Por título va a ser…

Por otro lado, dicho PFC ha recibido el accésit del  Premio al trabajo con mejores perspectivas empresariales en el ámbito de las TIC 2012 que organiza la ETSIIT de la Universidad de Granada y, en la XXXII Edición de los Premios a la Mejor Tesis Doctoral y al Mejor Proyecto Fin de Carrera que organizan todos los años el COIT y la AEIT, ha recibido también el accésit del Premio ONO en Innovación en Redes y Servicios para la Prestación de Servicios de Televisión Digital. Quiero aprovechar para dejar constancia una vez más de mi agradecimiento a mis dos tutores del proyecto, los doctores Juan Manuel López Soler y Jorge Navarro Ortiz, de la Universidad de Granada. La verdad es que, cuando fuimos a vivir allí el pasado año, ni de lejos esperaba una estancia tan provechosa.

Pero todo esto han sido horas extra; finalmente, y afortunadamente, remuneradas en forma de logros, pero extra en cualquier caso. Las pocas asignaturas teóricas que habían quedado sin hacer en el conservatorio han sido otra fuente inagotable de preocupaciones, por decirlo delicadamente. Unas más que otras. Una más que otras, más bien. Pero prefiero no hacer sangre, que están las actas sin firmar… Hoy me libero de todas ellas y ya solo me queda el Concierto Fin de Carrera, que puedo preparar ya con calma y con esmero, y del que espero disfrutar —y sufrir— en noviembre.

Y aquí sigo, con mi máster y con mi puesto de becario en la universidad. Con cierta expectación, no obstante, puesto que, en teoría, me corresponde un año más (a partir de septiembre), pero pronto tocará renovar y ya se sabe cómo están las cosas en este país.

Probablemente a partir de ahora recibáis artículos de Enchufa2 con mayor frecuencia, pero no será este mes. Por lo pronto, este fin de semana me voy a Zurich a acompañar a un amigo en su Recital de Fin de Máster, así que estaré unos días por allí. Y, a finales de mes, me corresponde presentar mi paper en el citado congreso, por lo que los Enchufa2 nos vamos a Seúl, que es la sede de este año. 24 horas de ida y otras 24 de vuelta; yo, que he cogido tres vuelos en toda mi vida… Ya os contaré.

Jornadas sobre cambio climático y comunicación

(Esta anotación se publica simultáneamente en Amazings.es)

En tiempos de recortes, la comunicación (y reivindicación) de la ciencia resulta más importante que nunca. Si, además, el tema a tratar es el cambio climático, cualquier esfuerzo es poco: porque en este caso, la «crisis» que se avecina no se cura con millones. Porque la labor de los científicos no es suficiente para combatir el problema. Porque es imprescindible la colaboración de todos y el compromiso de una sociedad cuya inercia es difícil revertir. Porque, aunque parezca mentira a estas alturas, el cambio climático sigue suscitando polémica y célebres «primos» negacionistas.

En este contexto, el CSIC organiza unas Jornadas Científicas tituladas: «Los cambios climáticos bruscos. Ciencia y Comunicación», como parte del proyecto Graccie. En él han participado más de 250 investigadores españoles y europeos para estudiar las causas de los cambios climáticos y sus efectos, tanto para la Península Ibérica como para el planeta en general.

Durante los días 5 y 6 de Junio, científicos y comunicadores abordarán un programa de lo más variado: desde charlas de corte más científico en las que se presentarán las conclusiones del propio proyecto Graccie, a mesas redondas con comunicadores muy diversos (dibujantes, fotógrafos, guionistas, periodistas…) o la proyección de una película. El evento es gratuito y está abierto al público, por lo que os animamos a todos a apuntaros y participar. Encontraréis allí, además, bien entre los ponentes o cumpliendo distintos roles, a varios colaboradores de Amazings: Luis Alfonso Gámez, Antonio Martínez Ron, Pampa García, etcétera.

Concurso de fotografía sobre cambio climático:

América Valenzuela y yo, por nuestra parte, formaremos parte del jurado del concurso de fotografía patrocinado por Quo, así que si os sobra algún pata negra ya sabéis adónde mandarlo ;). No seremos las únicas, eso sí: periodistas, científicos y hasta un premiado en el último World Press Photo serán los encargados de valorar las imágenes.

Tenéis hasta este viernes, 1 de junio a las 12:00, para enviar vuestras propuestas vía web y conseguir uno de los 3 premios que se reparten. Sólo se admite una foto por participante y es necesario estar inscrito en el congreso. Podéis consultar el resto de las bases aquí.

Información general:

  • ¿Cuándo? Los días 5 y 6 de Junio, mañana y tarde.
  • ¿Dónde? En la Sala de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. C/Serrano, 117, Madrid
  • ¿Qué? Se celebrarán charlas, mesas redondas, proyecciones y hasta un concurso de fotografía. Podéis consultar todo el programa aquí y seguir la información actualizada a través de twitter, #graccie.
  • ¿Quién? Puede asistir cualquiera que lo desee, si bien el aforo es limitado y es necesario realizar una inscripción. Las plazas se asignarán por riguroso orden de recepción.
  • ¿Cuánto? La inscripción es gratuita e e incluye acceso a las sesiones, documentación y cafés.

Arabesque No.1 de Debussy y Preludio Op.23, No.5 de Rachmaninov con Cubase

Aparte de clarinetista, soy un gran amante de la música para piano y un pianista frustrado. Ya es un poco tarde para mí y el piano, por lo que lo más cerca que estaré nunca de realizar interpretaciones de este maravilloso repertorio será diseñándolas cuidadosamente, nota a nota, por ordenador. En el siguiente vídeo recojo dos de estas pseudointerpretaciones MIDI sintetizadas con Cubase.

Strá Vinsky? No, pero schubert!

Un divertido corto del actor Fernando Gil que participa en la X edición del concurso NotodoFilmFest.com.

Mañanas matemáticas

Se me ha acabado el pan integral: voy a tener que derivar una tostada.

(Frikichiste visto en el Tumblr Tlkslks)