Ya estamos de vuelta

Perdón, perdóoon, que nos fuimos sin avisar. Hemos estado en pueblito de Toledo llamado Villafranca de los Caballeros en la boda de un primo de Almudena. Yo he conocido a toooda su familia de golpe y a tooodos sus amigos del pueblo, que no son pocos y encima son gallegos, que cunden el doble. :-) Son muy buena gente, lo hemos pasado muy bien y yo he quedado como un valiente. ;-)

Pero no os preocupéis, que ya estamos de vuelta con nuevas dosis diarias de información (adminístrense con precaución y manténganse fuera del alcance de los niños). Yo ya estaba con mono…

Ahora tengo que meterle mano al Google Reader tres días después… ¡miedo me da! :oops:

UAC: Usuarios Ampliamente Cabreados

Una de las novedades que trae consigo Windows Vista es el mecanismo UAC. Sí, amigos, los usuarios de Vista lo conoceréis bien, ya que te toca los cojones te muestra una ventanita pidiéndote confirmación cada dos clicks de ratón. Un mecanismo diseñado para molestar, como ya admitieron desde Microsoft.

Una de las funciones de vuestro amiguito es la de no permitir que se ejecute al inicio ningún programa de usuario con privilegios de administrador. Esta limitación que impone el UAC resulta ser un impedimento más que notable para iReboot, que es un programa que se ejecuta en la barra de tareas y permite reiniciar el sistema y escoger qué sistema operativo arrancar la próxima vez. Naturalmente, las bondades de este software pasan por que se pueda ejecutar automáticamente al inicio con privilegios: para qué vamos a querer esta aplicación si tuviéramos que ejecutarla manualmente todas las veces.

Ante tal problema, los desarrolladores de iReboot han conseguido saltarse el mecanismo UAC con total facilidad, demostrando que, además de ser un coñazo, es un sistema poco seguro. La solución pasa por dividir el programa en dos partes que establecen contacto mediante mecanismos de comunicación entre procesos que no requieren privilegios de administrador. Un proceso se ejecuta como SYSTEM o como LOCAL SERVICE y no interactúa con el usuario; el otro es la aplicación de usuario de la barra de tareas.

Más de lo mismo. Un sistema seguro debe estar pensado con la seguridad como parte integrante. Windows, por su parte, primero fue concebido y después se le ha ido añadiendo seguridad. Parches que, al igual que el UAC, no hacen más que rodear el verdadero problema, dando una sensación de seguridad irreal.

Cuando a una carretera le sale un bache, se parchea y no pasa nada. Cuando, en vez de una carretera parece un camino de cabras, los parches no hacen más que empeorar el piso y tratar de evitar lo inevitable: conviene arrancar el asfalto y volverlo a echar. Pues con estos temas pasa igual.

(Vía: NeoSmart)

Software libre y software gratuito

Son dos términos que se confunden bastante, sobre todo en inglés, donde la denominación tiene su historia y su miga. Me pasó el otro día comentando un post de ALT1040: tuve la impresión de que la gente confunde fácilmente software libre y software gratuito. Y efectivamente, se ha convertido en una certeza. Sobre todo tras leer un artículo de eDans donde recoge que ni siquiera Bill Gates se aclara muy bien con los conceptos.

Y es que en inglés los términos son algo controvertidos, mas en castellano no sé por qué todavía existen dudas al respecto. En el idioma de Shakespeare, en un primer momento se denominó free software al software libre, esto es, software cuyo código se distribuye libremente para que cualquiera pueda analizar su funcionamiento, modificarlo e incluso distribuir estas modificaciones. El término free puede significar libre y gratuito, de ahí que en 1998 se acuñara el término open source para denominar al software libre y distinguirlo claramente del software gratuito. Sin embargo, la Free Software Foundation, autora del primer vocablo, sigue registrando su definición como software libre. Para identificar el software gratuito existe otra denominación: las licencias freeware.

Pero bueno, dejando a un lado el cacao mental de términos anglosajones, me sorprende que se confundan los conceptos y más aún en castellano, donde tal disyuntiva no existe. Sirva este texto como nota aclaratoria entonces.

  • Se denomina software libre o de código abierto (disponemos de su código fuente) al software que puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.
  • Se denomina software gratuito a aquel que podemos acceder gratuitamente, sin previo pago.

Naturalmente, como se desprende de las definiciones anteriores, libre no implica gratuito y viceversa. Por ello, existe software libre gratuito (p. ej. distribuciones Linux gratuitas como Fedora, Ubuntu, etc.), existe software libre de pago (p. ej. distribuciones Linux como Red Hat o SuSe), existe software no libre gratuito (p. ej. el popular cliente de mensajería de Microsoft), y por último existe software no libre de pago (p. ej. Windows).

Trucos para buscar con Google

En realidad no son trucos, es la manera correcta de utilizar Google. Lo que ocurre es que mucha gente desconoce cómo usar el más popular de los buscadores. Sí, de acuerdo, metes las palabras en la cajita y te salen páginas que las contienen, hasta un niño de cinco años lo entiende (que traigan a un niño de cinco años);pero no se conocen las herramientas que tenemos a nuestra disposición para afinar mucho más con los resultados.

Para empezar, una serie de indicaciones básicas. Google no es nuestro profesor de lengua, así que si queremos encontrar algo, deberemos escribir correctamente. Y cuando digo escribir correctamente, me refiero a no cometer errores ortográficos, no a escribir como Shakespeare, puesto que Google no incluye en las búsquedas palabras como «de», «la», «el», etc., aunque las pongamos. Por lo tanto, lo mismo da buscar en un lugar de la mancha que lugar mancha. Tampoco distingue entre mayúsculas y minúsculas, así que no os esmeréis en ese aspecto. Las tildes son caso aparte: si buscamos camion, en los resultados aparece con tilde, así que da la impresión de que las tildes no cuentan. Sin embargo, de buscar camión a buscar camion, los resultados cambian. Por eso, yo recomiendo poner la tilde si la lleva.

Tras estas consideraciones, vamos a la miga: los operadores de Google.

  • Las comillas (“ ”): Sirven para buscar una frase exacta. Los resultados contendrán estrictamente lo que pongamos entre comillas. Por ejemplo: «lo bueno, si es linux, dos veces bueno». Las comas no influyen, así que tendremos los mismos resultados si buscamos «lo bueno si es linux dos veces bueno».
  • Operador *: El asterisco complementa a la herramienta anterior. Si sólo recordamos una parte de la frase exacta que queremos buscar, podemos emplearlo como comodín: «lo bueno, si es *, dos veces bueno», o bien «lo bueno, si es linux, * * bueno». En los lugares donde hay asteriscos podrá ir cualquier palabra, pero el resto se buscará tal cual. ¿Qué fácil, no?
  • Operador +: Sirve para incluir esas palabras que antes hemos dicho que Google no busca por defecto, como «el», «la»… y también «.com», «http», etc. Por ejemplo: +en +un lugar +de +la mancha.
  • Operador -: El más útil de todos, a mi juicio. Sirve para excluir palabras, es decir, para exigir que en los resultados que nos muestra no se encuentre determinada o determinadas palabras. Imaginad que buscáis instrumentos, y la mayoría de resultados son de instrumentos musicales, pero eso no es lo que queréis. Para eliminar todos esos resultados, podéis añadir instrumentos -musical -musicales, y os acercaréis más a vuestro objetivo. Y se pueden seguir añadiendo más y más palabras para eliminar según las necesidades.
  • Operador AND: Sirve para encontrar dos palabras. No una u otra: las dos. Por ejemplo: enchufa2 AND iñaki.
  • Operador OR: Sirve para encontrar una palabra u otra. Cuando encuentra una de las dos, incluye la web correspondiente en los resultados sin mirar si la otra palabra también se incluye (podría estar, o no). Por ejemplo: iñaki OR enchufa2.

Aparte de los operadores, también existen comandos que sirven para buscar en el título, en el cuerpo de una página, en un sitio determinado… Salvo para casos puntuales, no tienen mayor interés. Para el que quiera más información, la tiene en la web ElHacker.

Con un buen uso de estos operadores, si lo que estáis buscando existe, lo encontraréis. Es más, me atrevo a decir que, usando únicamente el operador -, se puede encontrar cualquier cosa.

Muchas mejoras en Fedora 9

Fedora 9 ‘Sulphur’, la distribución libre de Linux apadrinada por Red Hat, está al caer. Como podéis ver en el contador que he colocado a la izquierda, quedan poquitos días para su versión final. Promete grandes mejoras con respecto a la versión anterior, que tampoco se quedó corta. A continuación, paso a enumerar algunas de las más importantes:

  • KDE 4.0: Por fin llega la esperada versión 4 del, probablemente, mejor entorno de Escritorio. Esto, combinado con Compiz Fusion (que ya venía con Fedora 8), hará las delicias de los linuxeros.
  • GNOME 2.22: También se actualiza el otro entorno de Escritorio a su última versión. A mí no me gusta, ya lo he dicho en alguna otra ocasión, soy de KDE. Pero bueno, para gustos los colores.
  • Firefox 3.0: No esperan a que salga la versión final del popular navegador, que en un principio pensábamos que saldría en Abril, pero finalmente será en Junio. Los excelentes resultados de renderizado y consumo de memoria que está dando la versión Beta 5, han hecho que la incluyan entre las características de Fedora 9.
  • Eclipse 3.4: Para los programadores, nueva versión de este potente entorno de programación.
  • Ext4 filesystem: O sistema de archivos extendido, el sistema más usado por Linux, ya va por su versión 4. Será compatible con ext3, es decir, se podrá montar una partición ext3 como ext4 siempre, y se podrá montar una partición ext4 como ext3 sólo si en ella no se usan las mejoras de esta nueva versión.
  • Encrypted Filesystem: Se añade soporte para sistemas de ficheros encriptados (¡ya era hora!). El programa de instalación (Anaconda) será capaz de instalar Fedora 9 en una partición encriptada, entre otras cosas.
  • Inicio y apagado más rápidos: En esto hay que aplaudirles. Ya con Fedora 8 se lucieron, consiguiendo un tiempo de encendido récord de unos 45 segundos (hay pocos sistemas operativos más rápidos) y, sobre todo, un tiempo de apagado increíble, visto y no visto. Si han logrado mejorarlo más con Fedora 9, se merecen una ovación directamente. No sé vosotros, pero a mí lo que más nervioso me pone de Windows es que tarda mil años en encenderse y dos mil en apagarse…
  • PackageKit: Cada distribución Linux tiene su propio gestor de paquetes y actualizaciones con sus propios comandos, características y truquillos. Por lo tanto, cuando usas una distribución que no es «la tuya» tienes que volver a aprender este aspecto. PackageKit es un proyecto que quiere solucionar esto unificando la gestión de paquetes de todas las distribuciones: un pequeño paso para cada distribución, un gran salto para Linux. ;-)
  • NetworkManager: Ajustes para hacer más robusta esta herramienta para la monitorización y gestión de las conexiones de red. Promete mucho, pero en Fedora 8 da muchísimos errores (de hecho, a mí directamente no me funciona). A ver si lo han arreglado en Fedora 9.
  • Otros: GCC 4.3, actualización de GDM, soporte para Jigdo, mejoras en Bluetooth, añadida capacidad para redimensionar particiones durante la instalación, etc.

Cada vez tenéis más razones para pasaros a Linux. ;-)