#LDOnda: ¿Qué son los armónicos?

(Esta anotación se publica simultáneamente en Naukas)

armonicos-600

Radio Clásica ha estrenado un programa sobre ciencia y música llamado Longitud de Onda; #LDOnda en Twitter. Se emite todos los días de 13:00 a 14:00. Los viernes pasaré por sus estudios para presentar algún tema relacionado con la física o las matemáticas de la música.

Los armónicos

¿Qué son los armónicos?

Armónico es un término que podemos encontrar tanto en el ámbito de la música (de donde procede el término, de hecho), como en el de la física y las matemáticas. Se encuentra, en último término, tras las bases de la armonía occidental y de nuestra percepción del tono. Por eso, merece la pena prestarle un poco más de atención. Pero para ello debemos explicar cómo se produce un sonido.

Un sonido se produce cuando un objeto vibra y empuja el aire que lo rodea. Este empujón se traduce en una variación de la presión, una onda que viaja por el aire hasta que llega a tu oído y, ¡tachán!, escuchas un sonido. Las características de este sonido dependerán en gran medida del objeto que lo produce: de su masa, su forma, su tamaño, el material del que está hecho, etcétera. El tono del sonido, cómo de agudo o grave resulta, está relacionado con la frecuencia de la vibración (cómo de rápido «tiembla» el objeto). El volumen nos indica la amplitud de la misma. Lo que llamamos timbre, por su parte, engloba una gran cantidad de variables distintas (desde cómo es el arranque inicial de un sonido a su descomposición en armónicos) y, de manera breve, podríamos decir que es todo que no es volumen ni tono.

Existen muchos sonidos diferentes, producidos por objetos diferentes. Pero a nosotros nos interesan unos muy determinados: aquellos  producidos por objetos unidimensionales y homogéneos. Esta es precisamente la forma que tiene la mayoría de los instrumentos melódicos de una orquesta: los violines, violas, arpas, etcétera, tienen cuerdas. Los instrumentos de viento (flautas, clarinetes, oboes…), por su parte, son esencialmente columnas de aire. Columnas y cuerdas: objetos aproximadamente unidimensionales.

No es casualidad. Son precisamente estos objetos los capaces de producir tonos bien definidos o, equivalentemente, sonidos cuyo espectro en frecuencia está compuesto por la serie armónica. Cuando pulsamos una cuerda tensada, como la de un piano, la nota que reconocemos corresponde a su frecuencia natural o fundamental: la frecuencia de la cuerda vibrando en toda su longitud. Pero la cuerda no es una comba; se mueve de manera más compleja. Este movimiento más complejo se puede explicar como la superposición de muchos otros, de frecuencia única, conocidos como modos normales. En el caso de un objeto unidimensional sujeto por sus extremos (léase cuerda), son modos en los que la cuerda vibra por mitades, por tercios, por cuartos… Su frecuencia, inversamente proporcional a la longitud de cuerda que vibra, será doble, triple, cuádruple… de la frecuencia fundamental (la frecuencia de la nota que reconocemos). Los armónicos son, por tanto, una serie de sonidos con una relación muy particular: sus frecuencias son múltiplo de una misma frecuencia fundamental. Por otra parte, supongo que también habréis adivinado por qué, en matemáticas, la serie armónica (1, 1/2, 1/3, 1/4…) recibe este nombre: son las longitudes de una cuerda que producen sus armónicos.

Nuestra capacidad de reconocer el tono de un sonido está muy relacionado, precisamente, con los armónicos. Pero, además, esta serie tiene grandes implicaciones en el lenguaje musical: desde la formación de escalas a lo que en música occidental se conoce como «consonancia» y que da sentido a un concepto de armonía omnipresente a través de los estilos. Desde el rock al jazz y a Johann Sebastian Bach: la explicación de la música que escuchamos cada día se encuentra, en último término, en la física.

En el último capítulo de Longitud de Onda, hablamos de la física de los armónicos, de su importancia en piezas como Deo Gratias de Johannes Ockeghem o el Concierto para violín de Sibelius, ¡hacemos incluso una demostración en directo con el piano de cola del estudio 206! Espero que lo disfrutéis.

#LDOnda: ¿Por qué gusta la canción del verano?

(Esta anotación se publica simultáneamente en Naukas)

0forges

Radio Clásica ha estrenado un programa sobre ciencia y música llamado Longitud de Onda; #LDOnda en Twitter. Se emite todos los días de 13:00 a 14:00. Los viernes pasaré por sus estudios para presentar algún tema relacionado con la física o las matemáticas de la música.

Los armónicos

¿Qué es la música?

¿Qué es la música? Parece que uno empieza preguntándose cosas como esta y acaba negando la existencia del método científico ¡o del yo! (del tú, en tu caso, lector). Pero aguántame la mirada profunda un rato: ¿qué es la música?, ¿cómo distinguimos cualquier otro tipo de «cosa sonora», como el lenguaje o el ruido; de ese fenómeno también sonoro y tan universal llamado «música»? La pregunta enciende a los eruditos cuando les hablan del bacalao y a los menos eruditos cuando les presentan a Ligeti. Pero, si bien la definición puede no ser fácilmente verbalizable, casi todos intuimos la respuesta: ¿qué es música? Lo sabemos cuando la oímos. O, al menos… cuando lo oímos por segundda vez.

La repetición podría ser, de hecho, un elemento clave al determinar qué es lo que percibimos como música. Existen bastantes motivos para creerlo. Para empezar, se trata de un rasgo presente en músicas de distintas culturas a lo largo de todo el planeta. Como la propia música, la repetición es uno de los pocos rasgos musicales que podrían considerarse universales. Si nos centramos, por ejemplo, en la música occidental, encontramos repetición a todos los niveles: desde el ritmo (una repetición de duraciones sonoras), a los motivos melódicos, cadencias armónicas o elementos estructurales, como podría ser el estribillo dentro de una canción o la reexposición de una sinfonía.

Speech to song illusion.

La repetición está tan vinculada a la musicalidad que, incluso, puede conseguir que percibamos como musicales materiales sonoros procedentes de un contexto no musical: desde «ruidos» convertidos en espectáculo de percusión a fragmentos de habla. La profesora Diana Deutsch, de la Universidad de California, descubrió un ejemplo especialmente demostrativo de la conocida como «speech-to-song illusion». En él, se escucha su propia voz pronunciando una frase hablada «the sounds as they appear to you…». Posteriormente, se repite en bucle el final de esta frase. Lo que Diana demostró es que, cuando la gente escuchaba una sola vez esta frase, la interpretaba (y reproducía) como habla. Mientras que bastaban unas pocas repeticiones del bucle ¡para que la respuesta fuese cantada!

La repetición está muy presente en la forma de la música. Pero nuestros propios hábitos a la hora de escucharla revelan un patrón sorprendente: según la estimación del musicólogo David Huron (Universidad de Ohio), nos pasamos más del 90% del tiempo escuchando temas que ya habíamos oído previamente. Y no se trata solo de que volvamos a poner los temas que más nos gustan. Es que el mero hecho de volver a escucharlos ¡hace que nos gusten todavía más!

Una de las posibles explicaciones es el conocido como «efecto de mera exposición», que afecta a la percepción de todo tipo de estímulos (desde sabores a caras humanas). Pero en música intervienen más factores, como las expectativas basadas en la propia música o el modo en que vamos abarcando cada vez más información con cada nueva escucha. Si quieres conocer los detalles, no te pierdas el último capítulo de Longitud de Onda.

Cambio en el feed RSS de Enchufa2

La URL para las suscripciones RSS de Enchufa2 va a cambiar. La nueva URL es /feed. Por favor, si no quieres dejar de recibir nuestros posts, actualízala en tu lector RSS (o elimina la antigua y vuelve a suscribirte si no lo permite). Disculpa las molestias.

Cuando empecé con el blog, WordPress se encontraba verde todavía y por eso recurrí a FeedBurner (más tarde comprado por Google) para gestionar los feeds: además de otras funcionalidades interesantes, la principal razón es que guardaba las estadísticas de suscripciones y permitía mostrarlas con un código embebido. Desde hace tiempo, ya hay muchos buenos plugins que realizan esto de manera fiable y, por ello, ha perdido todo el sentido seguir dependiendo del viejo FeedBurner. Un FeedBurner que, por cierto, sigue igual de feo y 1.0 que cuando comencé a utilizarlo.

La belleza clásica que nunca fue

Durante mi último viaje a Filipinas, uno de los aspectos que más me llamaron la atención fue el gusto generalizado por los tonos chillones. Allá donde miraba, la paleta de color variaba del rosa chicle al verde limón, sin un solo rincón donde descansar los ojos. Esto resultaba especialmente desconcertantes en la arquitectura: desde iglesias a ayuntamientos, colegios o viviendas particulres, todo en Cebú parecía estar cubierto del mismo filtro fosforito. Añádasele un poco bastante suciedad y ruido, mucho ruido y digamos que el resultado era cualquier cosa… menos «bonito».

El caso es que revisando hoy algunas de las fotos del viaje, me encontré con esta llamativa (a gritos, de hecho) imagen de una iglesia de Minglanilla. Por si alguno duda del contexto, aclararé que se trata de una figura de culto de verdad. De dos metros de altura. En la fachada de una iglesia, rosa —o, más bien, ¡ROSAAA!. La figura me recordó, en primer lugar, al imprescindible Cristoboli. En segundo lugar, a otra escultura, esta vez europea, aunque quizás no tan conocida en su versión original:

Y es que, a pesar del imaginario popular, las esculturas clásicas no eran blancas. Estaban policromadas y de manera bastante chillona, a juzgar por las últimas reconstrucciones.

Continúa leyendo mi última aportación al Cuaderno de Cultura Científica.

Augustus of Prima Porta y reconstrucción a color por Paolo Liverani, Universidad de Florencia.
Augustus of Prima Porta y reconstrucción a color por Paolo Liverani, Universidad de Florencia.

Nuestras charlas en Naukas Bilbao 2015

LR-5938_DxOFP

Resaca post-Bilbao (he aquí una divertida crónica fotográfica comentada por nuestro amigo @xurxomar). No sé cómo lo hacemos, pero parece que cada edición es mejor que la anterior. Probablemente parte de la culpa de esta percepción la tendrá el hecho de que la memoria es puñetera, y el recuerdo de hace un año frente al aluvión repentino de percepciones, sociabilización y confraternización es incomparable. Pero estoy seguro que otra parte de la culpa es de los cinco años (5, cinco) de experiencia que cargamos a las espaldas; esto es, que sí, que mejoramos cada año, aunque sea un diferencial de M, siendo M la unidad de mejora. Prueba de ello es que el público va a más. Este año, impresionaba ver la cola que daba la vuelta al edificio una hora antes de empezar algunas sesiones. Dentro, llegó un momento que dejamos de contar las nuevas salas que Iñako Pérez (@Uhandrea) tuvo que abrir y habilitar con el streaming del evento para que la sala principal no colapsara.

Como todos los años, EiTB tiene la amabilidad, voluntad y vocación de servicio público como para grabar el evento que, además de ser retransmitido en tiempo real, queda disponible en su página web. Enlazo por aquí nuestras respectivas charlas (pinchad sobre las imágenes a continuación).

El día que Maxwell no vio el gorila

Replay