Spartacus Op.82 de Khachaturian

Sí, otra de rusos. La obra de hoy es un ballet en cuatro actos llamado Spartacus, del magnífico compositor y director soviético de origen armenio Aram Khachaturian, compuesto entre 1950 y 1954, y estrenado el 27 de diciembre de 1956 en el Teatro Kirov de Leningrado. En él se cuenta la famosa historia de Espartaco, el esclavo tracio que se alzó con su ejército de esclavos contra la antigua República Romana.

Aunque la música de Khachaturian fue tachada de «formalista», al igual que la de sus contemporáneos Serguéi Prokófiev y Dmitri Shostakóvich, se convirtió junto con éstos en uno de los denominados “titanes” de la música soviética. Es considerado como uno de los más grandes compositores del siglo XX.

En 1955, Khachaturian adaptó la música de este ballet para realizar tres suites orquestales (Spartacus Suite No. 1, Spartacus Suite No. 2 y Spartacus Suite No. 3). El fragmento que escucharéis a continuación, el Adagio de Spartacus and Phrygia, es muy conocido por ser utilizado como banda sonora en numerosas películas, entre ellas Calígula, y se corresponde con la primera pieza de la Spartacus Suite No. 2.

Ver vídeo

Príncipe Igor, danzas Polovtsianas de Borodin

Ver vídeo

Sordo el que no se enamore. Aquí os dejo otra maravilla del Grupo de los Cinco, ésta escrita por Alexander Borodin. Las danzas Polovtsianas son la parte más conocida su ópera «El Príncipe Igor», si bien debido su muerte repentina en 1887, fueron otros dos compositores, Glazunov y Rimsky Korsakov (de quien ya os hablamos el domingo pasado), quienes la terminaron y estrenaron tres años después. Está ambientada en Rusia y cuenta la historia del Príncipe Igor y su resistencia contra la invasión polovtsiana.

Contaros como anécdota que Borodin, a pesar de ser un reconocido compositor, se ganó siempre la vida como químico. En este campo también fue bastante respetado y, de hecho, se le atribuye el descubrimiento de la reacción aldólica junto con Charles-Adolphe Wurtz.

La versión que os dejo de las danzas es lo mejor que he encontrado en Youtube. Seiji Ozawa hace una magnífica labor al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín, si bien, desgraciadamente la grabación está imcompleta, le falta la introducción y no acaba siquiera de forma coherente. En fin, no todo el monte es orgasmo, que decía un amigo mío. Espero que, de todos modos, este fragmento sea suficiente para abriros el apetito y me ofrezco personalmente a enviar la grabación completa por email a quien le pueda interesar os animéis a escuchar la versión completa en Spotify.

Scheherazade Op.35 de Rimsky-Korsakov

Hoy por ser domingo y como una costumbre que queremos adoptar, os dejamos escuchando buena música. Schehrerazade es una de nuestras piezas orquestales preferidas y no podíamos menos que compartirla. Esta suite fue compuesta en 1888 por Nicolai Rimsky-Korsakov, compositor nacionalista ruso del siglo XIX y uno de los integrantes del «Grupo de los Cinco». Entre ellos, Rimsky-Korsakov fue conocido no sólo por sus propias obras, sino también por las revisiones y numerosos arreglos orquestales que realizó a partir del trabajo de sus compañeros. De hecho, este compositor ha pasado a la historia como uno de los mejores orquestadores de todos los tiempos, siendo su Tratado de Orquestación una obra de estudio obligatorio en los conservatorios aún a día de hoy.

Esta obra es una de sus suites orquestales. Está basada en el libro de Las Mil y Una Noches. De hecho, Scheherazade es el nombre de la muchacha que escapa de la muerte noche tras noche, contándole cuentos al Sultán que podría ejecutarla. Se trata por tanto de una obra programática, con un hilo argumental extramusical, donde el título de cada movimiento se corresponde con uno de los cuentos que relata Scheherazade:

  1. El Mar y el barco de Simbad
  2. La historia del príncipe Kalendar
  3. El joven príncipe y la joven princesa
  4. Festival en Bagdad. El Mar. El barco encalla contra un acantilado superado por el Jinete de Bronce

La siguiente interpretación corre a cargo de la Orquesta Sinfónica de Moscú, bajo la dirección de Arthur Arnold.

Ver vídeo

Concierto para clarinete nº1 de Louis Spohr

Ver vídeo

El mejor concierto de Mozart

Hoy toca vídeo musical, porque yo lo valgo. Y encima «barriendo para casa». Os voy a regalar el segundo tiempo del, quizás, mejor concierto que escribió Mozart, y lo hizo en 1791 justo antes de morir. Se trata del Adagio del Concierto para clarinete en La Mayor KV 622. A la dirección, Claudio Abbado, y la interpretación corre a cargo de Alessandro Carbonare, clarinetista de reconocido prestigio internacional. Este segundo tiempo es probablemente una de las melodías más bellas jamás compuestas.