Inventores de máquinas de hacer sonidos

Hace poco ha salido a la luz la contrucción de un «viola-órgano» basado en los apuntes de Leonardo da Vinci hace 500 años. Pero la idea del genial inventor no venía de tan lejos: se inspiró en un instrumento procedente del norte de España que ya figuraba entre los relieves de la catedral de Santiago.

Si quieres saber más, puedes leer mi artículo de hoy para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU: Los inventores de máquinas de hacer sonidos.

Organistrumsantiago20060414

Descargar archivos recursivamente de un enlace compartido de Dropbox

La funcionalidad de enlaces compartidos de Dropbox es una característica muy útil, pero a veces sucede que la carpeta que queremos descargar contiene un volumen tan grande de archivos que

  • no podemos añadirla a nuestro Dropbox porque no tenemos suficiente espacio.
  • no permite descargarla como archivo comprimido.

Para esas ocasiones, dejo por aquí un pedazo de código en Python. Básicamente, se le pasa un directorio donde se desea descargar el contenido y la URL de la carpeta compartida. El resto lo hace él: recorre recursivamente la carpeta de Dropbox, crea una copia de la estructura de directorios y descarga todos los archivos (necesario wget, pero se puede sustituir por cualquier otra cosa). Que aproveche.

Las comas no se tiran a puñados

Lo dije el otro día en Twitter y lo repito aquí y donde haga falta. La coma es un signo de puntuación y, como tal, tiene sus funciones, sus diferentes usos lingüísticos. La coma no es una pausa.

coma2. Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado.

Repito: la coma no es una pausa. Coincide, normalmente, con la existencia de una pausa breve, lo cual no la convierte en una pausa.

No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas.

Más claro, agua. Y si tenéis dudas, simplemente no pongáis nada y acertaréis en un alto porcentaje de casos. Porque una coma que no está no estorba, pero no hay nada más molesto que una coma fuera de lugar: es como leer con hipo, como pensar a trompicones. Te cortan el hilo, te chamuscan el cerebro.

He aquí un caso práctico en un email que recibí el otro día:

Pues sí me habéis ocasionado molestias, sí.
Pues sí me habéis ocasionado molestias, sí.

Sed responsables con las comas: hay gente que sabe leer.

El mejor consejo para un doctorando

Existen muchas recopilaciones de consejos para protoinvestigadores —más conocidos como doctorandos o grad students—, más o menos acertadas, de personas más o menos experimentadas, en formato artículo o powerpoint, con algunos consejos de puro sentido común, otros no tanto… No obstante, y siempre desde el punto de vista probablemente equivocado de mi recién iniciada aventura, ninguno a la altura del que vais a leer a continuación; al menos de cara a la salud mental y laboral de los interesados.

Alguien que ya ha pasado por el trance, @copepodo, lanza un aviso a navegantes alertando de un mal endémico pero invisible: El síndrome del impostor (tiene unos meses el artículo, pero me ha llegado hoy). Dice así:

El mundillo de la investigación científica es muy complejo y a menudo definitivamente mejorable […] pero una característica que es evidente es que hay mucha presión: presión por publicar más y en mejores revistas, presión por estar en el cuartil superior de cualquier índice o parámetro imaginable, presión por ser el que más sabe, el que mejor lo hace y el que mejor lo cuenta. […] El caso es que quizá por esta presión o por la causa que sea, muchos protoinvestigadores desarrollan un complejo acerca de sí mismos y de la contribución que hacen como doctorandos. Los “afectados” creen que han sido aceptados por chiripa, de forma inmerecida y que en cualquier momento se descubrirá la verdad: que no saben hacer la “o” con un canuto y se les mandará a tomar viento. A mí me pasó esto. […] No se me ocurrían soluciones inteligentes, no me daba cuenta de las cosas, no era capaz de hacer aportaciones originales, etc. Mi percepción, la más sincera que podía tener conmigo mismo, era que todo el mundo, todos mis compañeros (tanto los más experimentados como los recién llegados), hacían las cosas mucho mejor que yo: avanzaban más rápido, aprendían más deprisa, eran mejores científicos, hacían observaciones más inteligentes… vamos, que estaba totalmente fuera de lugar, que no estaba a la altura de mis obligaciones.

Recomiendo encarecidamente leer el resto del artículo en el citado blog. Pero, por resumir, todo esto desemboca en el siguiente consejo:

No evalúes tu propio trabajo: no estás capacitado para hacerlo de forma objetiva, aunque lo intentes.

#Naukas13, ¡ya no queda nada!

Faltan ya pocos días para el evento de divulgación científica del año. Hablamos, cómo no, de Naukas Bilbao 2013 (se utiliza #Naukas13 como hashtag en Twitter), que se celebrará en el Paraninfo de la UPV/EHU durante los días 27 y 28 de septiembre, y los dos Enchufa2 estaremos allí con sendas charlas, para no perder las buenas costumbres.

inakicharlas

conductor-hands

Como novedad y como complemento al evento celebrado en Bilbao, Naukas también participa en el evento Quantum que se celebrará los días 1, 2 y 3 de octubre en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia. Podéis encontrar más información y los programas completos en la web de Naukas.