Lo animal de la católica postura del misionero

El erotismo actúa como antídoto de la sexualidad definida por su naturaleza bestial: cuando el sexo habla por sí solo expresa las pulsiones más brutales del cerebro reptílico; cuando se manifiesta en el artificio, recoge lo mejor de la civilización que lo produce. Si buscamos similitudes entre la erótica judeocristiana y la erótica china, india, japonesa, nepalesa, persa, griega o romana, no encontraremos ninguna. Más bien, lo contrario de una erótica: odio al cuerpo, a la carne, al deseo, al placer de las mujeres y al goce. No hay ningún arte de goce católico, sino un dispositivo omnisciente castrador y destructor de toda veleidad hedonista.

Michel Onfray en La fuerza de existir: Manifiesto hedonista. Lectura recomendable. El título es una simplificación, claro. Lo que Onfray plantea es que el más «cochino», animal y brutal de los sexos, es, precisamente, el que se «ejecuta» con meros fines reproductivos. Quizás sea ése el motivo por el que el catolicismo lo repudia.

Sobre ‘feminazismo’

Acabo de recopilar unos enlaces viejunos muy interesantes que hablan sobre «feminazismo» —ya sabéis, ese feminismo de mentira que enarbolan aquellos (y aquellas) que pretenden que cometamos aberraciones tales como «ciudadano y ciudadana», incomodidades innecesarias como «ser humano» o «personal investigador», y que quieren obligarnos a que nos gusten los pollos y las pollas—  que me apetece dejar por aquí, para vuestro regocijo y para tenerlos a mano.

El primero de los artículos es del 21 de agosto de 2005 y está firmado por la afilada pluma de Arturo Pérez-Reverte. En él, critica el calado cada vez mayor que va teniendo este talibanismo lingüístico en textos legales —ya de por sí incomprensibles—. Y por cierto, el título, Las miembras y los miembros, se revela como un vaticinio de un suceso reciente.

El segundo artículo, El pelma ante los plastas, es de Javier Marías, del 13 de julio de 2008. Es inmediatamente posterior al famoso «miembros y miembras» de la Ministra de Igualdad (la misma que saluda en su blog con un más que vomitivo «bienvenid@»; si es que… las ministras y diputadas son cargas públicas), y sobre ello habla. Plasmo aquí un pedazo esclarecedor:

[…] decir “miembra” me parecía tan estúpido como si los varones empezáramos a decir ahora –y aún más grave, a exigir que se diga– “víctimo” cuando se hable de uno de nosotros, o “colego”, o “persono” o “pelmo”. Esto es, hay vocablos que son invariables y cuya terminación en a o en o no indica género. Si yo escribo que Carrero Blanco fue víctima de ETA, he de seguir empleando el femenino –por ejemplo en la frase “y ha sido la de mayor rango de todas ellas”–, por mucho que las exageradas cejas de aquel Almirante no admitieran dudas sobre su sexo. Lo mismo que si afirmo que John Wayne era una persona afable, debo añadir “y querida por cuantos la conocieron”, por mucho que Wayne se erigiera en uno de los símbolos de la virilidad (pese a llamarse Marion, por cierto, en la vida real). ¿Tan difícil de entender es esto, Santa Virgen?

[…]

El tercer y último (y magnífico) artículo es de agosto de 2009. Resulta que, este año pasado, la Universidad de Zaragoza impulsó (y el Gobierno de Aragón subvencionó) una bochornosa iniciativa titulada Nombrar en femenino es posible: ¡Inténtalo! (no os perdáis la tabla de recomendaciones), todo ello a través de una cosa que tienen llamada Observatorio de Igualdad de Género (risa floja aquí). Sobre este tema escribe Pérez-Reverte en Tontos (y tontas) de pata negra. He aquí el comienzo:

Uno comprende que tiene que haber tontos, como tiene que haber de todo. Me refiero al tonto social, o sea. Al que normalmente llamamos tonto del haba. Al imbécil de andar por casa. De diario. Son criaturas de Dios, como dijo San Francisco del hermano lobo, si es que lo dijo, y tampoco es cosa de pasarlos por el lanzallamas. O de pasarlos sin más. Tienen tanto derecho a existir como cualquiera. Incluso un tonto evidente, lustroso, bien cebado, de esos que da gloria verlos, tipo cuñado Mariano, hace su papelito en determinados lugares. Decora el paisaje. Sobre todo si, como ocurre a menudo, no tiene conciencia de lo tonto que es. O de lo que puede ser si se lo propone, en plan película de superación deportiva americana, con el entrenamiento y el esfuerzo adecuado.

Y es que un tonto en condiciones, situado en el lugar idóneo, el trabajo, la vida cultural, la política, completa la vasta y asombrosa obra de la Naturaleza. La armonía del Universo. Enriquece la vida, para que me entiendan. Sirve como referencia. Como tontómetro del entorno y como brújula para los demás. Por eso siempre he sido partidario de tener un tonto a mano. No demasiado cerca, ojo. Un tonto es como las escopetas: lo carga el diablo. Pero tenidos a distancia y bajo control razonable, se aprende mucho observándolos. […]

Actualización (14/01/2010): y otro más.

A partir de hoy, Red y Libertad

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
  3. Establece un procedimiento punitivo «a la carta» para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de «lucro indirecto», es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque «promocionó» a uno que «promociona» a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos.
  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o «ley de la patada en la puerta»). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200.000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la Red SOStenible, una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de cien expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

  1. Los artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo B. «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta);
  2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo D, «Acceso a las infraestructuras tecnológicas», de la Carta);
  3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo A, «Derechos en un contexto digital», de la Carta);
  4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo C, «Conocimiento común y dominio público», de la Carta);
  5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 «Demandas legales«, párrafo B, «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña Internet no será otra tele y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.

Firmado: Red SOStenible. La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, bloguéalo, difúndelo.

Matamoscas 2.0

Una manera original de potenciar el efecto de un insecticida o de aprovechar ese frasco de laca viejo. Un manillar de bicicleta, un mechero y…

Ningún bicho estará a salvo, ¡muahahahahaha! ¡Qué gran invento! Lo siguiente ya es utilizar napalm…

(Visto en No puedo creer…)

Avatar o cómo hacer «la película del año» en 10 sencillos pasos

—¿Has visto Avatar?
—No, pero me han dicho que es como Pocahontas pero con pitufos grandes.

(Jaime Rubio. Vía Libro de Notas)

Hace ya un par de semanas fui a ver Avatar, tiempo suficiente para averiguar por qué no sabía si me había gustado, o más bien, qué era exactamente lo que me había disgustado. Avatar es una película estupenda, de lo más… entretenida. Resulta hasta inofensiva si no se tienen en cuenta sus aparentes pretensiones «reivindicativas» y se acepta por lo que es: una película infantil con la que muchos adultos no se aburren del todo. Como el negocio de Cameron me ha parecido tan evidente, he decidido hacer una pequeño decálogo con los pasos a seguir si se quiere producir algo parecido: Cómo hacer rentable la «película del año».

  1. El primer paso es el más importante: gástate mucha pasta. Pero que mucha más pasta. ¿Crees que es suficiente? Añade otros cuantos millones. Tu objetivo es hacer «la película más cara de la historia» y hay que tener en cuenta que Hollywood no suele escatimar en gastos.
  2. Cuando creas que es suficiente, duplica ese presupuesto en promoción, promoción, promoción. Que no te tiemble la cartera, sólo este paso es quizás más importante que el primero.
  3. Los «frikis» constituyen un público potencial aún no explotado suficientemente. Si no consigues que esos piratas piojosos acudan en masa a las salas de cine, se descargarán tus películas en Internet. La Guerra de las Galaxias sigue vendiendo merchandising. Por algo será.

    Para hacer una película de culto dentro de este ámbito sólo has de seguir otros sencillos pasos.

    • Tu género es la ciencia-ficción, no lo dudes.
    • Inicia una trilogía, por el capítulo final si te apetece, como los maestros.
    • Elige una temática que esté de moda en la red. El título de la película podría surgir de un concepto utilizado en las redes sociales, por ejemplo.
    • Preferiblemente, utiliza algún recurso visual desconocido hasta la fecha. Si tu película introduce innovaciónes técnicas en materia efectos especiales, 3D y programación, gustará por partida doble a los fanáticos de la tecnología.
    • Invéntate alguna lengua de sonoridad exótica, con una gramática real que se pueda aprender a través de Internet. Como el élfico o el Klingon, pero en alienígena sexy, ¡lo tiene todo!
    • Los gatos son los amos de Internet. ¿Será por esos ojazos?
  4. Rómpete los cuernos a efectos especiales. Tu película es un espectáculo visual con la excusa de alguna historieta que te inventes por el camino. No te preocupes por el guión, tú contrata a expertos en 3D y cosas de esas, que algo surgirá.
  5. De hecho, ¿para qué quieres un guión? La gente va al cine para averiguar en qué te has gastado el dinero, dispuesta a atragantarse con el festín visual. No te compliques: cuanto más simple, previsible e infantil sea la historia, mejor. Apuesto a que eres capaz de escribir algo así en un par de semanas. La única condición es que la trama sea completamente maniqueísta y que apeste a moralina. Si quieres, puedes incluso inspirarte en algún cuento de tu infancia.
  6. No te molestes en ser original. El pastiche requiere mucho menos trabajo creativo.
  7. Tu película tiene que estar muy bien hecha. Esta es tu palabra clave: entretenimiento. Si careces de una narración interesante, todo lo demás debe funcionar a las mil maravillas. Las imágenes tienen que ser impactantes, pero además, el ritmo no puede decaer, en ningún momento. Ten en cuenta que si quieres contar la nada más trivial durante más de 2 horas, el único modo de estructurarla sin matar a tu audiencia de aburrimiento, es en forma de dientes de sierra: una sierra con tantos dientes, que apenas se distingan los valles. Si alguien ha de morir de aburrimiento que sea por exceso de entretenimiento.
  8. Empóllate bien un buen manual de recursos visuales. También en este aspecto, el mensaje debe ser inequívoco. Los buenos serán azules, con enormes ojos claros de apariencia felina e infantil (deben inspirar ternura y empatía). Independientemente de su raza u origen, serán antropomorfos, gráciles y juveniles (¡ni siquiera envejecen!), extremadamente esbeltos, anoréxicos de hecho, como esos otros alienígenas que salen en las revistas de moda. Si además van en pelotas por la vida y llevan adornos raros en el pelo, conseguirás sintetizar el puro erotismo con una pizca de exotismo, resultarán absolutamente irresistibles. Los malos, en cambio, sudan, huelen mal, visten tonos oscuros y sucios, tienen el mal gusto de usar cicatrices asimétricas.
  9. Cada bando encarna unos valores perfectamente definidos. Los buenos son espirituales, bellos, sensibles, místicos y milagrosos. Los malos son materialistas, imperialistas, egoístas, belicistas y ateos… poseídos por el mismísimo demonio, vaya. Explota, de paso, algún valor de moda entre la sociedad, como el ecologismo y el amor por la naturaleza, y algún mito históricos que encarne El Mal. Los nazis están muy vistos, ¿qué tal la colonización de América? Llévalo todo al extremo, sin ambigüedades: tecnología mata-naturaleza, mala. Flechas hechas con las ramas caídas de los árboles con la bendición de la Pachamama: buenas. En este sentido, no te preocupes por las posibles incoherencias: Cameron hace una crítica indiscriminada de la tecnología y el progreso, cuando esa misma tecnología es la que ha hecho posible producir una película como Avatar. Me recuerda a la novela pastoril del siglo XVI, degustada por la aristocracia, idealizando la vida en el campo de unos pastores que ni siquieran sabían leer. El príncipe melancólico que añora la Arcadia, el Paraíso perdido, cualquier tiempo pasado fue mejor, viva lo bucólico, pobrecito yo…
  10. Necesitas un héroe: un Elegido que se redima de sus pecados para salvar a los Buenos. Un alma sencilla, porfundamente mediocre, pero pura y tocada por el Espíritu Santo, que encuentre la Verdad, se quede con la chica (una princesa nada menos) y se reencarne al tercer día en el Reino de los Cielos, con piernas nuevas.