Devoción al deber

(Otra tira genial de xkcd)

No a las columnas dóricas

—Dime una cosa, ¿practicas más sexo tras ganar el premio Nobel?

—Eh… no.

—¿Y tras ganar el certamen de Miss Universo?

—¡Pues sí!

—Ya lo ven, el mundo apesta. Hasta mañana.

Nostálgicos de Amanece, que no es poco, traigo la buena nueva. Ciudad K, el programa de TV creado y dirigido por Jose A. Pérez, por fin sale a la luz. Podéis echarle un vistazo al capítulo piloto aquí y dejar vuestro parecer en los comentarios.

Ingenio + Wiimote

Mejor no digo nada y veis directamente los vídeos. En el primero, el resultado; en el segundo, la explicación de cómo funciona el tinglado.

Ver vídeo

Ver vídeo

(Vía: Popular Science)

Aerodinámica

Me ha recordado esta fotografía una entrada de Maikelnai sobre ciertas semillas voladoras. No tengo ni idea sobre aerodinámica, pero preguntándole a San Google he encontrado este link, algunas citas y, sobre todo, montones de imágenes que dan bastante idea sobre la forma de este búho.

Supongamos que necesitamos diseñar una superficie que posea una baja resistencia; la forma ideal sería aquella cuyo perfil sea más romo o grueso en la parte de proa y más puntiaguda en la zona de popa.

La llamada forma de gota, es la forma aerodinámica ideal para velocidades subsónicas.

Actualización por Iñaki (05/08/2013)

Como bien apunta @carloscasanueva (¡gracias por el aporte!), esta forma de gota en inglés se denomina streamlined body, que no tiene una traducción directa, pero podríamos entenderlo como cuerpo esculpido por líneas de corriente. Además, en la Wikipedia en inglés encontramos una reveladora imagen que muestra distintas formas y sus correspondientes coeficientes de arrastre (a menor coeficiente, más aerodinámica). Como se aprecia, la forma de gota de agua posee el coeficiente más bajo, lo que la hace muy buena para velocidades subsónicas.

200px-14ilf1l.svg

Viva el arte contemporáneo

Como buena gafapasta, me he pasado la mañana recorriendo los pasillos de ARCO, la feria anual de arte contemporáneo que se permanecerá abierta en Madrid hasta el final de esta semana. Como siempre, la feria, entretenida, con sus más y sus menos, sus estudiantes de bellas artes buscando curiosidades técnicas y sus millonarios en pos de caprichos.  Normalmente no habría ido si no me hubiesen regalado la entrada. Pero este año… este año ha sido especial. Este año he visto la luz, gracias a una obra verdaderamente excepcional:

Esta peculiar pirámide se encontraba en medio del primer pabellón de la feria. Cada cubo de poliexpan estaba lleno de cervezas bien frías y, como buena obra interactiva, su cometido era que los espectadores fuésemos cogiendo latas y vaciándolas a nuestro gusto para así completar la «escultura». ¿El resultado estético? Ni idea, pero desde luego, puedo decir que esta obra sí la he disfrutado.