Basta un amo en el cielo para que haya mil en la tierra.
(Mijaíl Alexándrovich Bakunin, filósofo ruso)
A veces no basta con hablar de ciencia, sino que también hay que señalar específicamente la superchería con el dedo.
Basta un amo en el cielo para que haya mil en la tierra.
(Mijaíl Alexándrovich Bakunin, filósofo ruso)
Y si es tu mano derecha la que te sirve de escándalo o incita a pecar, córtala y tírala lejos de ti; pues mejor te está que perezca uno de tus miembros, que no el que vaya todo tu cuerpo al infierno.
(Evangelio según San Mateo. Leído en Por qué no soy cristiano de Bertrand Russell. Últimamente estoy algo desaparecida y supongo que no escribiré mucho en los próximos meses: he empezado a trabajar en un estudio de diseño. Sumado a la universidad, completa mi jornada de 120.000 horas. A estas alturas del curso, el tiempo no me da para más, pero nos vemos los fines de semana)
La evidencia científica no es una cuestión de opiniones, y si se busca el rigor científico, no se puede tratar igual a lo que es manifiestamente diferente ni dar la misma autoridad a quien no la ha acreditado en la misma medida.
(Milagros Pérez Oliva, defensora del lector en EL PAÍS, en respuesta a las quejas enviadas por el artículo Homeopatía, ¿quimera o ciencia?. Pásense por la pecera para ver un comentario extenso del artículo de la señora Pérez)
Nunca he entendido cómo se supone que la deconstrucción va a ayudar a la clase obrera.
Alan Sokal, físico estadounidense, autor de aquel mítico artículo «fake» enviado y publicado en Social Text, una notoria revista posmoderna.
Es hiriente constatar que hoy en día sus herederos de izquierdas a menudo privan a los trabajadores de estos instrumentos de emancipación, y nos informan que el ‘proyecto de los Enciclopedistas’ está muerto, que hemos de abandonar las ‘ilusiones’ de la ciencia y de la racionalidad. Será un mensaje que hará felices a los poderosos, satisfechos de monopolizar estos instrumentos para su propio uso.
Noam Chomsky, filósofo y lingüista estadounidense.
Dos citas extraídas de este recomendable artículo (aunque poco desarrollado), en el que se plantea la relación entre posmodernismo, religión y pseudociencias.
Parece que en muchas culturas, los conceptos y creencias religiosas se han convertido en la forma estándar de conceptualizar las intuiciones morales. Aunque, como discutimos en nuestro artículo, este vínculo no es necesario, mucha gente se ha acostumbrado tanto a usarlo, que las críticas contra la religión se experimentan como una amenaza fundamental a nuestro existencia moral.
El Dr. Marc Hauser, de la Universidad de Harvard, junto al Dr. Ilkka Pyysiainen, del Colegio para Estudios Avanzados de Helsinki, ha realizado un estudio cuyos resultados apoyan la teoría de que la religión «evolucionó como un subproducto separado de funciones cognitivas pre-existentes a partir de funciones no religiosas».
No es malo buscar fórmulas para «conceptualizar las intuiciones morales». Pero, a mi modo de ver, el fallo de la religión es que queda plasmada en un libro intocable, invariable con el tiempo; y, mientras tanto, pasan miles de años y nosotros evolucionamos, cambiamos.
(Vía: Ciencia Kanija)