Puratura blog

Nuevo blog de Almudena asociado a su portfolio digital: Puratura blog. Zona de paso obligada para todos los aficionados al arte en general y a la fotografía y el diseño gráfico en particular.

Noche de Perseidas

El jueves pasado acudimos a la cita organizada por el Pamplonetario para ver las Perseidas en la Foz de Arbayún. Fue una noche fría pero entretenida en la que, además de hablar de astronomía, telescopios y astrofotografía, tuvimos ocasión de saludar a Javier Armentia. Pero, sobre todo, fue la noche elegida por Iñaki para desempolvar y casi estrenar su recién adquirido telescopio Celestron. Los periodistas de Diario de Navarra que andaban por allá, debieron de notar que se trataba de una feliz inauguración, ya que hoy abren su edición impresa con una foto enorme del susodicho juguete y, algo más abajo, el retrato de su orgulloso dueño mirando al horizonte. Os dejo ambas imágenes con un link a la edición digital. Más abajo podéis ver, además, la primera fotografía que tomamos acoplando mi cámara réflex al telescopio: ¡Júpiter con sus cuatro satélites! Es sólo la primera, pero vendrán más y mejores.

Telescopio newtoniano Celestron Omni XLT 150 que encabeza la noticia de Diario de Navarra.
Júpiter y cuatro satélites fotografiados con una Canon EOS 400D acoplada al telescopio.

Puratura ya está listo

Ya está aquí, ya llegó: por fin tengo un portfolio digital y todo marcha según mis planes. Durante las últimas semanas, he estado trabajando en el diseño de la web que Iñaki se ha encargado de programar. Para ello hemos utilizado un gestor de contenidos, lo que facilitará futuras actualizaciones. Evidentemente, el trabajo no está aún terminado: tengo pensado añadir un blog y, probablemente, acabaré uniéndome a las huestes de twitter. Pero esas brevas caerán con el tiempo: de momento, puratura es una galería por la que podéis pasearos tranquilamente, consultarme si os interesa alguna obra y comentar lo que os apetezca a través del formulario de contacto. En definitiva: se trata de mi presentación como artista y diseñadora gráfica. Espero veros por allí. Por ahora, y para abrir boca, os dejo algunas de mis imágenes preferidas.

fototura / otras. Paisaje de Estambul.
fototura / analógica. Fotograma.
escultura / hierro. Variación III. escultura / máscaras. Saturno.
diseñatura / diseño editorial. Primera ilustración del cuento.

Herramientas para webmasters

Hace un rato se me ha ocurrido echarle un ojo a las «Herramientas para webmasters» de Google. La verdad es que son útiles, sobre todo para ver si la has cagado en algún enlace por ahí perdido que apunta a ninguna parte. Hacía mucho que no echaba un vistazo y me he sorprendido al ver el lavado de cara que le han pegado los chicos de Google. Aun así, todavía hay algunas herramientas de cuyos resultados no sé muy bien qué conclusiones extraer. Por ejemplo, estas son las palabras clave de Enchufa2 por orden de importancia, según Google:

  1. ciencia 100%
  2. enchufa2 70%
  3. responder 63%
  4. almudena 52%
  5. mail 50%
  6. iñaki 45%
  7. música 36%
  8. blog 29%
  9. humor 25%
  10. compártelo 25%
  11. url 23%
  12. trackback 22%
  13. internet 20%
  14. obra 18%
  15. bikini 16%
  16. commons 13%
  17. comment 12%
  18. arte 12%
  19. creative 11%
  20. vida 10%

La palabra ciencia sale la primera. Eso es bueno. Un poquito más sorprende la aparición de bikini en la posición 15, y las palabras enchufa2, almudena, iñaki, responder, mail, compártelo, url, trackback, commons y creative salen porque están en la cabecera, el pie de página, los comentarios, etc. Pero el resto creo que es bastante representativo de lo que tenemos por aquí: ciencia, música, blog, humor, internet, obra, arte. Bueno, no está mal, Google.

Ahora bien, lo que me deja perplejo es el apartado «Consultas de búsqueda». Según Google, Enchufa2 aparece en los resultados de búsquedas como jesucristo en la cruz, conejos, clave de re (WTF!), aureola, niño leyendo, pilila, simba, gif porno, niña leyendo un libro, chuck norris, niños leyendo libros, micropene, niños leyendo para colorear (qué manía la gente con los niños y los libros)… Sin embargo, yo realizo esas búsquedas y no veo este blog por ninguna parte. ¿Alguien sabe de qué va esto?

El quinteto de viento

Dentro de la llamada música de cámara —música compuesta para pequeñas agrupaciones, sin director—, existen múltiples combinaciones que han ido surgiendo unas veces por necesidades de la propia música, otras por caprichos del compositor y otras por necesidades históricas (véase el Cuarteto para el fin de los tiempos, de Olivier Messiaen, compuesto y estrenado en un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial con los instrumentos que disponía: clarinete, violín, cello y piano). La agrupación más famosa es sin duda el cuarteto de cuerda (dos violines, viola y cello) y otras de las más utilizadas por los compositores de todas las épocas son los dúos (cualquier instrumento y piano, voz y piano, por ejemplo) y el trío de cuerda, aunque existen muchísimas más.

De entre todas las formaciones existentes, el quinteto de viento es de las más jóvenes, pero ha logrado situarse como una de las agrupaciones camerísticas más importantes gracias a la gran aceptación que ha tenido entre los compositores del siglo XX. Está compuesto por flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa; cuatro instrumentos de viento madera y uno de viento metal, todos ellos con una técnica, un timbre y unas posibilidades muy distintas, en contraste con la homogeneidad del cuarteto de cuerda, lo que supone un reto añadido tanto para el compositor como para el ejecutante.

El primer compositor que escribió una obra para esta formación fue el checo Anton Reicha. Concretamente compuso 24 quintetos de viento a partir de 1811 que tuvieron mucho éxito. Algunos otros compositores de segundo orden siguieron esta misma línea, como Franz Danzi con sus 9 quintetos, pero durante el Romanticismo se convirtió en una agrupación tristemente olvidada. Como consecuencia de las guerras mundiales, la música de cámara vivió un gran impulso en detrimento de la música sinfónica, ya que la disponibilidad de músicos era menor dado el panorama posterior a las guerras en determinados países y los compositores debían conformarse con escribir para pequeñas agrupaciones si querían que sus obras fueran estrenadas. Así pues, como ya hemos comentado, fue durante el siglo XX cuando se popularizó el uso del quinteto de viento en particular y, gracias a ello, se estandarizó (existían otras variantes que cambiaban la flauta por un oboe o la trompa por un corno inglés). Compositores como Nielsen, Holst, Schoenberg, Villa-Lobos, Milhaud, Hindemith, Ligeti, Jean Françaix y otros tienen en su haber obras para quinteto de viento.

Hoy vamos a escuchar una obra de Franz Danzi (1763-1826), compositor y cellista alemán contemporáneo de Beethoven. Se trata del tercer quinteto de viento del Op.56, dedicado precisamente a Anton Reicha. Como este último, Danzi componía sus quintetos en cuatro movimientos:

  1. Rápido, con forma sonata, con o sin introducción lenta.
  2. Lento con forma variable.
  3. Un menuetto o un scherzo.
  4. Rápido, con forma sonata o rondó-sonata.

La interpretación corre a cargo de mi quinteto: Aeolian Quintet. Esta grabación está tomada el mismo día del X Concurso Fernando Remacha con una cámara de fotos, por lo que el audio (y la imagen, por qué no decirlo) es pésimo, así que perdonen las disculpas.

Ver vídeo