Leo en BandaAncha.eu que el operador norteamericano Verizon ha realizado los test preliminares de una red de fibra óptica basada en el estándar (todavía sin terminar) XG-PON2 con buenos resultados, ya que han logrado los 10 Gbps simétricos (de subida y de bajada) que pretende dicho estándar. Buenas noticias, sin duda. Sin embargo, en este artículo se da a entender que esos 10 Gbps podrá disfrutarlos el usuario final. Concretamente en este párrafo:
Lo que no dicen es que, de cara a una posible implantación doméstica, el ordenador que hay que tener para poder manejar ese volumen de datos debe tener, además de su tarjeta de red capaz de conectar a esa velocidad, un sistema de almacenamiento suficientemente rápido que desde luego no será un disco duro tradicional. Pero eso ya es otro tema.
Por ello, me veo obligado a aclarar que esto no es así. Este tipo de redes de fibra óptica, las PON (Passive Optical Network), son redes de acceso —lo que quiere decir que conectan al usuario final con la red de transporte del operador— basadas en árboles de fibra óptica. La idea es la misma en todas: existe una cabecera que se conecta a la red de transporte y la información viaja de ahí hacia los usuarios por una fibra troncal. En un momento dado, esa fibra troncal se divide en 32, 64, 128, etc. fibras mediante diferentes métodos: splitters pasivos, WDM (multiplexación por longitud de onda), etc. Un dibujito para que nos enteremos:
En el esquema anterior, el recuadro amarillo marcado como OLT es lo que nosotros llamábamos cabecera. La línea que conecta el OLT con el Optical splitter (recuadro verde) es la fibra troncal. Y por último, en los recuadros azules llamados ONU se encuentran los usuarios finales. Esta es la idea básica. ¿Qué cambia de un estándar PON a otro? En cuanto a tecnología, pueden cambiar métodos de multiplexación, la inclusión o no de dispositivos que introduzcan ganancia, etc. En cuanto a prestaciones, cambia el ancho de banda de subida y bajada, el alcance de la red en kilómetros y el número de usuarios que pueden colgar de cada árbol.
Ahora bien, esos 10 Gbps simétricos de XG-PON2 (que en G-PON son 2.5 Gbps de downstream y 1.25 de downstream y que en XG-PON1 son 10 Gbps de downstream y 2.5 Gbps de upstream) se dan a través de la fibra troncal (la que conecta el recuadro amarillo con el verde), es decir: se comparten entre todos los usuarios de ese árbol.
Googleando he visto el draft de la ITU que propone división en 64 para XG-PON, lo que, realizando una sencilla división, nos daría velocidades de 156.25 Mbps simétricos por cada usuario. Una velocidad astronómica sin duda (sobre todo si la comparamos con nuestro ADSL español), pero lejos de lo que se sugiere en el artículo de BandaAncha. Sin embargo, lo más normal es que los operadores quieran rentabilizar al máximo sus inversiones en este tipo de redes de acceso, por lo que buscarán divisiones en 128 (78.125 Mbps por usuario) o 256 (39 Mbps por usuario).
Pues aquí, en España, y aunque parezca increible ya tenemos despliegue de redes GPON (FTTH. Fiber To The Home), doy fe de ello; poco aún. La velocidad que puedes alcanzar en el salón de tu casa: mucha, teoricamente hablando, depende de lo que te quieran vender y a que precio.
En fin, que este tipo de redes ya la tenemos por aquí, eso si, en pequeña escala.
Saludos.
@malvado_margarito: Claro que las tenemos. Telefónica las viene desplegando desde 2008. Se puede ver el estado del despliegue aquí. Si no existieran, no podrían ofrecer los 50 megas que pueden contratarse en unos pocos puntos de España (¡y a qué precios!…).