La noticia es algo antigua (de 2009), pero me ha sorprendido su falta de difusión. Al parecer, la compañía japonesa Blest ha ideado una máquina para reconvertir los plásticos en petróleo. La idea es sencilla y, por lo que sé, no especialmente novedosa: el plástico se quema, rompiendo las largas cadenas de hidrocarburos y dando lugar a toxinas, que, enfriadas, pueden volver a procesarse para obtener gasolina, diesel, keroseno… Lo insólito del invento radica, desde mi punto de vista, en que se trata de una máquina de uso doméstico, con lo cual, se ahorran los costes que supondría recoger todos esos plásticos, para producir petróleo en cantidades significativas. De este modo, es el propio usuario el que recicla su propia basura y utiliza su propia gasolina: en cantidades que quizás no sean suficientes para ir de Madrid a Moscú en coche (de un kilo de plástico se obtiene un litro de petróleo y parece una estimación optimista), pero que algo siempre ayudan. Y quizás, algún día, quién sabe…
(Vía: haha.nu)
Actualización: Esta noticia parece ser errónea o controvertida. (Ver los comentarios)
Lo importante, realmente, es el coste del proceso. Seamos obtimistas y supongamos que de 1kg de plástico se obtiene 1L de gasolina. Si el coste energético es de 2€ de electricidad, no es nada rentable, al menos hasta que la gasolina supere los 2€/L.
@Zapi: La verdad es que no sé cuánto costaría, pero tengo entendido que son reacciones que requieren poco aporte energético (consiste en romper cadenas más largas para producir otras más cortas). De hecho (y esto tendría que confirmarlo alguien), creo que incluso producen energía: el plástico se puede usar como combustible sin más, aunque tiene otros inconvenientes, como que no fluye bien por los surtidores…
En cualquier caso, no me siento capacitada para dar detalles sobre este tema. ¿Algún químico en la sala?
Mh… he estado preguntando por ahí y, al parecer, el invento no parece muy plausible. Para desomponer el plástico haría falta algo más que, simplemente, calor. A ver si averiguo más detalles y actualizo la noticia, pero, vaya, en principio, no parece muy fiable.
Y yo haciendo acopio de las botellas vacías de bronceador solar. :S
Solo aplicando la lógica del segundo principio de la termodinámica está claro que hay que enchufar más energía en el proceso (calor y electricidad) que lo que luego podríamos extraer al quemar el combustible resultante….. Es un poco absurdo como no sea que la energía del proceso la saquemos de fuentes renovables para las que en ese momento no haya demanda.
@Oscar: No estoy del todo de acuerdo, ya que a combustión del plástico genera energía. El contenido energético del plástico es más alto que el del CO2 y el agua resultantes de la combustión del petróleo que hemos obtenido, y esa diferencia de energía sí la recuperamos.
Lo que es cierto es que se necesita un aporte energético para convertir plástico en petróleo, ya que éste es más combustible que el primero (su contenido energético es más alto). Pero es como invertir 1 para pasar de 4 a 5 y luego gastar esos 5. Pérdidas aparte (y supongo que habrá muchas), hemos rentabilizado los 4 iniciales. La razón para asumir esas pérdidas, es que hay más motores que funcionan con gasolina que con plásticos, aunque ciertamente nos las ahorraríamos si inventásemos un motor que quemase botellas directamente.
El motivo por el que la noticia me hace desconfiar es porque, para descomponer esos plásticos, según me han explicado, es necesario, además de calor, algún tipo de catalizador. Y, por otra parte, da la sensación de que se puede meter cualquier tipo de plástico en la máquina, cuando la composición de los distintos plásticos es de lo más variopinta.
En cualquier caso: le he dicho a un químico que se pase por aquí mañana y nos deje su opinión experta. La verdad es que yo no tengo más nociones que las de mi Bachillerato, y no creo que den para mucho más.
Saludos
Supongo que usar platico para generar gasolina y petróleo para generar plástico no es algo muy rentable. Creo que es por eso por lo que prefieren la reutilización del plástico en la generación de nuevo plástico. Lo que si es cierto es que el ciudadano de a pie (a priori) no se lucra económicamente hablando del reciclado de los plásticos, pero con esta maquina da la impresión de que te ahorras unos eurillos. Aun así, no me queda claro si la maquina genera algún tipo de residuo resultante del proceso.
@Almudena: Tienes razón, cada plastico es un mundo. Para descomponer plástico y hacer lo que dice el artículo sólo lo podríamos hacer con plásticos tipo propileno, sin ningún átomo «raro» en la cadena, o sea, sólo C, H y si acaso O. Ponemos ahí algo de cloro y jodemos el chiringuito a base de bien.
Claro casí todas las bolsas están impresas así que no se yo, no se yo. No lo veo muy claro.