15 comentarios sobre “Equidistancia

  1. Lo triste es que no haya alguien con la suficiente habilidad o tacto para hacer entrar en razón al que está equivocado.

  2. Pero claro, en el ejemplo de la frase, las cosas son obvias y categóricas (A entonces B). En la vida «depende del cristal con el que se mire».

  3. Eso es discutible, y más en el ámbito juridico político. A los hechos me remito, porque estamos hablando de hechos o consideraciones subjetivas. P.E.: «España es una, grande y libre»

  4. Por cierto, leyendo citas en la página que enlaza Almudena me he tropezado con esta otra que me parece soberbia: «Desde que el hombre dejo por primera vez su cueva y conoció a otro individuo con distinto idioma y formas diferentes de ver las cosas, la raza humana ha tenido solo un sueño: matarlo para no tener que aprender su idioma ni su forma de ver las cosas». Zapp Brannigan, Futurama

  5. @javi: Lo que me acabas de dar es una opinión, no un hecho. Y yo he dicho hechos, y no opiniones. Un hecho es que España es un estado semifederal dado el régimen político que sustenta.
    @javi: Usted de ironía no anda fino ¿verdad? Por que tomarse literalmente una cita de un personaje de dibujo animado que encimad no es que ande muy bien parado en la serie da como yuyú.

  6. Yo también sé citar a la wikipedia y su enlace no contradice nada a lo que yo he dicho

    http://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n

    Claro que he añadido el semi delante. Pero esta no es la discusión, la discusión es que hay hechos objetivos que no dependen de la interpretación que se hacen de ellos. Un ejemplo más claro: Tomemos un objeto de color verde, tomemos una persona daltónica a ese color y una con una visión normal, pese a sus diferentes percepciones del color del objeto (subjetivo) el hecho objetivo es que ese objeto refleja la luz en una longitud de onda entre 520 y 570 nm.

    Y el que los hechos jurídicos puedan cambiar no invalidan nada mi argumento, la ley es exterior a la persona ergo es objetivo, si cambia, cambia pero eso seguirá siendo objetivo.

    Hecho subjetivo: Encuentro a las adolescentes profundamente hermosas.

    Hecho objetivo en el 2010: La ley en este país dice que si me follo a una menor de 13 años voy a la cárcel.

    Hecho objetivo en 3010: La ley en este país dice que si me follo a una menor de 16 años voy a la cárcel.

  7. El hecho objetivo es que en un trozo de tierra viven unos seres, llamémosles «bípedos» que pasan su existencia intentando convertir en realidad sus deseos (en el sentido amplio de la palabra). Todo lo demás son convenciones que aceptan de más o menos grado ese grupo de individuos.

  8. @javi: Se ha llevado esta discusión a través de la política, quizás porque el autor de la frase es abogado y político —lo cual es irrelevante—, pero tiene un sentido mucho más amplio. Lo que queríamos apuntar poniendo esta frase aquí (y sin duda lo que quería decir el autor con su frase) es que muchas veces alguien afirma un hecho objetivo comprobado (y comprobable) y al mismo tiempo otra persona afirma lo contrario basándose en nada (muchas veces, en muchos temas, en mera superstición), y entonces suele salir alguien que comenta ambas posiciones poniéndolas a la misma altura, como si fueran dos opiniones con la misma validez.

    Ejemplo: el típico artículo periodístico que se pone a hablar de una magufada —véase la homeopatía, por ejemplo— y dice: «Fulanito de tal y menganito de tal opinan que esto funciona mientras que los científicos tal y tal opinan que su efecto no va más allá del placebo». Vamos a ver. NO. El hecho es que existen multitud de experimentos que DEMUESTRAN que el efecto de esa cosa no va más allá del efecto del placebo. Dicho de otra forma: ES placebo. Ergo fulanito de tal y menganito de tal CREEN que funciona, cuando el HECHO COMPROBADO es que NO FUNCIONA.

    Otro ejemplo: en la página «Ya está el listo que todo lo sabe» publicaron hace tiempo un post diciendo que te mojas más si corres bajo la lluvia que si vas despacio sin haber considerado una premisa básica (que cuando corres, corres hacia algún sitio para resguardarte de la lluvia). En este blog hicimos una demostración matemática (esta vez incluyendo la premisa) de que eso no era así: te mojas menos si corres. También enlazamos otra página que realizaba la misma demostración de otra manera más elegante, e incluso enlazamos una página que contenía una calculadora para calcular cuánto te mojas variando un montón de parámetros. Aún así, hace pocos días Microsiervos escribía una anotación en Cooking Ideas (el blog de Vodafone en el que escriben) donde se mencionaba esta historia diciendo que el asunto «no está claro» y equiparando «opiniones».

    La actitud del mediador (el periodista en el primer ejemplo, Microsiervos en el segundo) parece justa y equitativa, pero no lo es y no hace más que perjudicar a la verdad engañando al lector. Se puede pensar que uno está siendo imparcial tratando de no mojarse por ninguno de los «bandos». Sin embargo, la realidad es que se está ocultando el hecho de que NO SON dos opiniones igualmente válidas; estamos ante un hecho comprobado y una creencia errónea, y no pueden tener el mismo crédito.

    De ahí la frase. Utiliza las matemáticas porque de esa manera se ve claramente la estupidez supina del mediador.

  9. Entonces el autor de la frase en cuestión, según mi punto de vista, ha utilizado una metáfora bastante floja.

Comentarios cerrados.