Ayer por la tarde, hacia la hora de comer, la cuenta de Twitter del Partido Popular reflejaba la siguiente cita:
. @c_floriano : "No podemos tolerar que se ponga en duda que en el PP no ha habido prácticas irregulares en el manejo del dinero".
— Partido Popular (@PPopular) February 4, 2013
Confieso que a mí me la pasaron, la leí y no vi nada raro. Así que me sorprendió la ristra de respuestas que en poco tiempo acumulaba señalando la falta de pericia del autor: mucha gente sostenía que el PP acababa de admitir, con ese comentario, que se han cometido irregularidades (no caerá esa breva…). Lo primero que pensé, por tanto, es que yo había cometido algún error al leer rápido, que tal vez esa acumulación de negaciones (tres, en concreto: el primer «no», la propia «duda» y el segundo «no») escondiese un significado no deseado —porque el deseado lo da el contexto que todos conocemos—. Y tras un análisis pormenorizado (varios en realidad, por si acaso), concluí que mi primera impresión era acertada: está perfectamente escrito y dice lo que quiere decir. Así lo expresé en Twitter, no falto de énfasis:
Parece ser que la gente se está retratando a raíz de este tweet https://t.co/HwQ0195m ESTÁ BIEN ESCRITO, COÑO
— Iñaki Úcar (@Enchufa2) February 4, 2013
Además del despiporre generalizado, no faltó la gente que aprovechó para insultar directamente (que no digo que no se lo merezcan, pero cuidado con escupir hacia el cielo, que ya se sabe…):
@c0rvid0 No es que dude, es que está claro que está bien. Y la gente descalificando gratuitamente y haciendo un RIDÍCULO que no admitirá
— Iñaki Úcar (@Enchufa2) February 4, 2013
Muchos han atribuido el supuesto error al esquema de doble negación típico del castellano. Pues bien: no existe tal doble negación. Podemos consultar en la RAE cuándo se da esta construcción, como en el uso de adverbios que expresan negación («nadie», «tampoco», etc.) cuando van pospuestos al verbo. Este caso no tiene nada que ver. Yo atribuyo la confusión a la acumulación de negaciones en forma de subordinación y a las ganas que les tiene la gente.
Como el mío, fueron apareciendo mensajes, poco a poco, que avisaban de la corrección de la cita. Entre las discusiones ajenas que he ojeado y las propias, he visto desde gente que afirma que es incorrecta hasta quien afirma que es correcta gramaticalmente pero resulta ambigua, luego incorrecta; también la evolución de una postura a otra. Por ello, quiero exponer aquí algunos procedimientos que he empleado yo para analizar dicha cita y llegar a la conclusión de que es correcta y no hay posible ambigüedad.
[Nota: mientras escribo estas líneas, veo que @chusop ya ha publicado una explicación sobre la que tengo poco que añadir, la verdad].
La primera aproximación es la obvia: empezar de atrás hacia adelante, dado que tenemos una cadena de subordinadas.
- El PP sostiene que no ha habido prácticas irregulares.
- La gente duda de lo anterior.
- El PP no tolera esa duda.
Aprovecho para hacer notar que no hay otra forma de entender las subordinadas ni queriendo y con esfuerzo: está claro que «dudar que» va dentro de «tolerar que». Segunda aproximación: si las negaciones nos molestan, expresemos las mismas proposiciones de forma afirmativa (y si nos salen otras negaciones, les damos la vuelta también; la negación sobre «tolerar» la dejo porque resulta trivial).
- El PP sostiene que no ha habido prácticas irregulares, ergo el PP afirma su integridad.
- La gente duda de la integridad del PP, ergo la gente cree en la falta de integridad del PP, ergo la gente cree que son unos mangantes.
- El PP no tolera que se dude de su integridad, ergo el PP no tolera que la gente crea que no tienen integridad, ergo el PP no tolera que la gente crea que son unos mangantes.
Cristalino. Ante la claridad de este último paso, puedo admitir que la acumulación de negaciones enmaraña el significado, pero en ningún caso se comete incorrección o ambigüedad. De hecho, ¿hasta qué punto da lugar a confusión? Estoy convencido de que si se hubiese tratado de otro tema y otro autor, nadie le habría buscado la vuelta (o «no le habría buscado la vuelta nadie», esta vez sí, con doble negación): se habría entendido perfectamente y a la primera —aunque esto nunca lo sabremos—.
Llegados a este punto, he de confesar que todo lo anterior no es más que una excusa para lo que viene ahora. En mi discusión particular de ayer tarde, un twittero me dijo lo siguiente:
@Enchufa2 @chusop @c0rvid0 No sé si te has dado cuenta, pero lengua y matemáticas no son la misma asignatura. No es ciencia, precisamente.
— Carlos Morales (@cmoralesweb) February 4, 2013
A lo que yo contesté: CHALLENGE ACCEPTED. ¿De qué nos serviría el lenguaje si no fuese formalmente lógico? Por supuesto que hay matemáticas ahí detrás: podemos analizar la cita mediante lógica de predicados [¡peligro, matemáticas!]. Empezamos.
Sean los siguientes predicados:
Nuestra cita queda formalizada en la siguiente expresión: , donde . Ahora bien, la Ley de la doble negación nos dice que dos negaciones equivalen a una afirmación. Asimismo, las Leyes de Morgan nos dicen, básicamente, que podemos mover una negación a través de los predicados sin modificar la proposición. Así que, en primer lugar, vamos a obtener todas las proposiciones equivalentes que se obtienen aplicando dos negaciones en distinto predicado (la primera es la original):
Esto quiere decir que deberían ser equivalentes las siguientes proposiciones:
- [Original] El PP no tolera que se ponga en duda que el PP no tiene irregularidades.
- El PP no tolera que no se ponga en duda que el PP tiene irregularidades.
- El PP tolera que no se ponga en duda que el PP no tiene irregularidades.
- El PP tolera que se ponga en duda que el PP tiene irregularidades.
Queda como ejercicio para el lector comprobar que, efectivamente, es así. De la misma forma, la negación de la proposición generará otras tres equivalentes (o, lo que es lo mismo, aplicamos a la original un número impar de negaciones):
Esto quiere decir que deberían ser equivalentes las siguientes proposiciones:
- [Original negada] El PP tolera que se ponga en duda que el PP no tiene irregularidades.
- El PP no tolera que se ponga en duda que el PP tiene irregularidades.
- El PP no tolera que no se ponga en duda que el PP no tiene irregularidades.
- El PP tolera que no se ponga en duda que el PP tiene irregularidades.
Más tarea para el lector. Ahora definamos el siguiente predicado:
Estaremos de acuerdo en que si cree verdadero , es más que razonable decir que no tolerará que se dude de , y lo mismo se sigue en sentido inverso:
Entonces, ¿qué cree verdadero el PP? Basta con sustituir por «el PP tiene irregularidades» o «el PP no tiene irregularidades».
De esta manera, si el PP afirma que no tiene irregularidades, obtenemos justamente la cita original, mientras que, si el PP afirma que tiene irregularidades, obtenemos una proposición equivalente a la negación de la cita original. QED.
Las proposiciones que pones como ejemplo para mí no tienen el mismo matiz. Sin embargo, no sé muy bien como explicarlo, así que simplemente felicidades por el challenge taken :P
Por rematar el disparate, el mismo @PPopular intentó aclarar el asunto horas después, aunque no acabo de ver que haya una mejora sustancial en la semántica XDDD
https://twitter.com/PPopular/status/298464098985840641
Gran post, me ha hecho crujir los engranajes de la cabeza ;-)
Ayer me dio muchísima vergüenza ajena todo esto del twitt del PP. Y no sólo por ese fanatismo idiota de linchar sin saber, sino sobre todo porque, aunque hubiese estado mal escrito, con el montón de mierda que tienen encima estos criminales, ahora vamos y montamos un linchamiento ¡porque esciben mal!
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos De subordinadas y negaciones traicioneras http://www.enchufa2.es/archives/de-subordinadas-y-negaciones-tra… por daikaki hace […]
[…] Explicación de @enchufa2 usando lógica de predicados. (function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) […]
Bueno, el tema es que si alguien te roba la cartera y escapa, pues como que te sienta mal. Pero si alguien te roba la cartera y tienes los cojones de delante tuyo te dice «Eh, que no te estoy robando la cartera». Toca los huevos un poquito.
Esta claro que el revuelo no tiene nada que ver con la ortografía, si no con los sentimientos de rencor de mucha gente hacia el PP o mas bién hacia lo que creen que ha hecho el PP.
Después de leerlo y releerlo, expongo mis motivos por los que creo que está mal escrito (el último será el más convincente):
– «No podemos tolerar que se ponga en un duda que en el PP ha habido prácticas irregulares en el manejo de los dineros». O sea, no toleramos que haya dudas sobre el manejo de los dineros (lo de los dineros hace que me sangren los ojos, pero bueno)
– «No podemos tolerar que se ponga en un duda que en el PP NO ha habido prácticas irregulares en el manejo de los dineros». ¿Qué coño pinta entonces ese «NO»?
Creo entonces que la primera es correcta si su mensaje pretendía ser el de claridad en las cuentas. Si por el contrario, y por fin, querían decir la verdad, la segunda es la buena.
– Tercer motivo y definitivo, si eres portavoz de algo (me niego a llamarlo gobierno) o lo que seas, y tu función es explicar las cosas de la manera más clara posible para que todo el mundo pueda entenderte (¡función básica del lenguaje! ¡que te entiendan!), entonces no utilices frases enrevesadas y tan jodidamente largas, de forma que dificultes el entendimiento del mensaje (para muestra de frase larga, la que acabo de soltar).
Por tanto, todo lo dicho en tu post es absolutamente falso, salvo alguna cosa… ;)
@Pablo de la Merced: Tu primer ejemplo está mal. «En el PP ha habido prácticas irregulares», luego «en el PP se manejan mal los dineros», luego «hay dudas de que en el PP se manejan mal los dineros», luego «no podemos tolerar que se ponga en duda que en el PP se manejan mal los dineros». Por tanto, ese «no» de ahí procede totalmente.
Me reitero: si hubiera sido tu vecino hablando del tiempo, lo habrías entendido a la primera y ni te hubieras planteado si está bien o mal. Lo que pasa es que siendo estos, nos ponemos a hacer análisis sintáctico y… parece que a mucha gente no se le da muy bien.
Para mi la frase es simplemente ambigua, depende de a partir de donde está lo que ‘no se puede tolerar’. Pongo dos puntos para explicarlo:
@Ntx: La interpretación que propones es absurda. Es más: tus ejemplos aclaran todavía más, si cabe, que no hay ambigüedad posible.
@Iñaki: Explicame porque es absurda, a mi me parece que depende de sonde hagas el parón al hablar tiene un significado u otro, a lo mejor se podría matizar con comas.
@Ntx: Perdóname por haber sido tan directo, pero es que no hay interpretaciones alternativas. No se puede leer con «parones» ni «matizar con comas». Si pones comas al escribir o haces parones y cambios de entonación al hablar, entonces estás escribiendo o hablando algo que no pone ahí: estás transformando eso en otra cosa.
Pone lo que pone: «tolerar» tiene un complemento directo en forma de subordinada que se construye con «poner en duda» y llega hasta el final, y «poner en duda» tiene otro complemento directo en forma de subordinada que se construye con «haber». Por más que se quiera diseccionar artificialmente la oración, los complementos directos no dejan de pertenecer al verbo que pertenecen.
Solo hay una manera de que el complemento directo de «haber» pueda pertenecer a «tolerar», y es mediante coordinación: convirtiendo ambos complementos directos en una enumeración de complementos directos. Esto se puede hacer con una coma, pero queda muy artificial: sería una «licencia poética», prácticamente, porque lo normativo y lo que todo el mundo hace es acabar una coordinación con «y». Así que quedaría «no tolero que […] y que […]».
Pero resulta que no es el caso. NO hay coordinación ni puede haberla, tal y como está escrito: hay subordinación. Y la subordinación, en este caso concreto al menos, solo hay una manera de entenderla.
Te pongo un ejemplo tonto sobre el uso de la coma, pero hay millones: «Lo hizo como se esperaba». Ahora pongamos una coma, un «parón»: «Lo hizo, como se esperaba». Ni se escriben igual ni se leen igual. ¿A que no significan lo mismo? Y en ninguno de los dos casos queda margen para la ambigüedad.
@Iñaki:
A mí ese paso me suena extraño. Me suena mejor:
En el PP se manejan mal los dineros -> Hay SOSPECHAS de que en el PP se manejan mal los dineros.
Con dudas, me suena raro. Primero, me pide subjuntivo:
«Hay dudas de que en el PP se manejEN mal los dineros.»
Igual que diría «Dudo que Pepe haya llegado ya» y no «Dudo que Pepe ha llegado ya».
En indicativo, me suena mejor con sobre (nunca mejor dicho, eh :D ? ):
«Hay dudas SOBRE CÓMO manejan los dineros en el PP».
Aunque usando «sospechas» encaja mucho mejor en tu cadena de variaciones.
¿Que a mí me suena mejor o peor una forma u otra sabe Dios por qué y están todas bien? Puede ser, pero me pasa XD
@Carlos: No puedes sustituir «dudar» por «sospechar» alegremente ya que, en este contexto, son antónimos:
«Dudo de tu honradez» significa, precisamente «sospecho que eres deshonrado».
Dudar significa «pensar que no» o «pensar que algo es falso» (dudo que puedas contradecirme). Sospechar significa «pensar que sí» o «pensar que algo es cierto» (sospecho que me darás la razón ;) )
De hecho, para mí, todo esta discusión se zanja de dos maneras:
1. La más sencilla (por lo común de la primera frase usada):
«No podemos tolerar que se ponga en duda nuestra honradez»
Es equivalente a:
«No podemos tolerar que se ponga en duda que somos honrados».
«Somos honrados» es equivalente a «no ha habido prácticas irregulares».
Por tanto:
«No podemos tolerar que se ponga en duda nuestra honradez»
Es equivalente a:
«No podemos tolerar que se ponga en duda que no ha habido prácticas irregulares».
2- La más enrevesada. Sustituir «dudar» por «no creer» o «pensar que no» («dudo que eso sea cierto» es equivalente a «pienso que eso no es cierto» o «no creo que eso sea cierto»). Una vez hecha explícita la negación oculta en el verbo «dudar» pueden tacharse dos «no» para obtener un «sí» y que la frase sea equivalente a la original.
«No podemos tolerar que la gente no crea que no hubo irregularidades».
Si tachamos los dos últimos «no».
«No podemos tolerar que la gente crea que hubo irregularidades».
Tachando las otras dos parejas posibles:
«Podemos tolerar que la gente crea que no hubo irregularidades»
«Podemos tolerar que la gente no crea que hubo irregularidades».
@Almudena:
Sospechas bien, te doy la razón en los significados. Sin embargo, yo sospecho que estabas pensando en la frase original y no en la cadena de frases que puso Iñaki, ya que estas dicen que SÍ hubo irregularidades:
Digo yo que si se manejan mal los dineros, lo normal será que se sospeche (se piense que es cierto) y no que se dude (se piense que es falso) :P
@Almudena: O sea, que me das la razón, la forma que utiliza para explicarse no es ni la más adecuada, ni la más clara, ni la más contundente. Conclusión: por no saber, no saben ni hablar.
@Pablo de la Merced:
Desde mi punto de vista, está «mal redactado»: como cualquier oración que contenga más palabras (o más complejas), de las que necesita para expresar su significado. Es una cuestión de mala adecuación de la forma a su función (comunicar, se supone). Por cierto, desde este punto de vista, muchos textos supuestamente eruditos o literarios están mal redactados.
Pero gramaticalmente, el twit es intachable y no existe ambigüedad posible. Por lo tanto, los que han ridiculizado al PP por autoacusarse son los que han leído mal.
@Almudena: Con una excepción, querida Almudena, los textos supuestamente eruditos o literarios, esos que tienes que volver líneas atrás para entender que coj**** quieren decir, van dirigidos a un tipo determinado de lector. El mensaje del tipo este va dirigido a toda la población, con todos los tipos de receptores que la expresión conlleva. Eso que nos decían de la adecuación en las clases de lenguaje…
@Pablo de la Merced: Por ejemplo (tras búsqueda de medio minuto): «En este vídeo queda claro que el PSOE no ha vetado la comparecencia en la Comisión sobre desahucios de ningún juez». Ni un solo retweet o increpación, y, sin embargo, aquí sí podría buscarse la ambigüedad.
En la adecuación también entra el contexto. Y el contexto lo conocen todos los españoles.
@Iñaki: El contexto será entonces un escenario en el que ser los más inútiles incluso dando explicaciones, ¿no? CLARIDAD. Esto, sí; Esto, no.
@Pablo de la Merced: Pablo, si no entendemos dos subordinadas seguidas, no estamos en condiciones de llamar inútil a nadie por cuestiones del lenguaje.
@Iñaki: Luego podemos llamar inútil a quien no entienda dos subordinadas seguidas, ¿es así? Vaya, vaya…
@Pablo de la Merced: No pongas en mi boca palabras que no he dicho.
@Pablo de la Merced: @Pablo de la Merced:
Vaya, la lógica no es lo tuyo. Veamos, Iñaki dice:
«si no entendemos dos subordinadas seguidas, no estamos en condiciones de llamar inútil a nadie»
Es decir, si denominamos:
A = «entender dos subordinadas seguidas»
B = «poder llamar inútil a alguien»
Entonces Iñaki está afirmando que no A implica no B. De ahí solo se puede deducir que B implica A, es decir, que si hemos podido llamar inútil a alguien entonces podemos entender dos subordinadas seguidas. Pero tú le echas en cara haber dicho que aquéllos que no entiendan dos subordinadas pueden ser llamados inútiles, lo que es distinto.
Pues yo no te voy a llamar inútil, pero podría ;-)
No soy ningún erudito del lenguaje, y desde luego tus argumentos son bastante convincentes, pero creo que cuando hay que darle tantas vueltas a una frase para saber si algo significa una cosa o la opuesta, la frase no está bien formulada, por lo menos para la mayoría de la población que entiende lo contrario a lo que se ha querido decir.
También creo que aunque el lenguaje y las matemáticas puedan tener cosas en común, no se pueden aplicar teorías de una para explicar hechos de la otra.
Si esto fuera así, no me importaría decir:
«No ha venido nadie a mi fiesta»
Ya que en realidad tendría muchos amiguitos.