Cobertura del móvil

En el artículo «Por unas rayas de cobertura» de EL PAÍS está enlazado un interesante post de Aglarond Blog que lleva por título «¿Qué significan las barras de cobertura del móvil?».

En ellos se habla, y es cierto, que la gente normalmente no sabe qué significan esas barras (en realidad creen que lo saben, pero no). Lo que muestran los móviles son la potencia de la señal que les llega de la antena más cercana, pero no contemplan el ruido, porque varía rápida y aleatoriamente.

Mucha potencia de señal (muchas barras) no implica buena cobertura, porque si el ruido es muy fuerte (con ruido nos referimos a señales indeseadas) la comunicación no es posible, debido a que el teléfono no es capaz de distinguir nuestra conversación entre todas las señales que llegan. Lo que da información acerca de la cobertura es la relación señal a ruido (SNR, Signal to Noise Ratio), que es la potencia de la señal dividido entre la potencia del ruido (S/N). Por mucha potencia que tenga la señal, si hay señales de la misma frecuencia que la nuestra que se mezclan produciendo distorsión, éstas formarán lo que llamamos ruido, con una potencia probablemente superior a la de nuestra señal. Por lo tanto el cociente S/N será inferior a 1, y será imposible llamar por teléfono.

Sin embargo, al contrario de lo que dicen decían en Aglarond Blog, esto no implica que las barras del teléfono no signifiquen nada. Claro que significan. Porque si la potencia de la señal es muy bajita, evidentemente dificultará la comunicación debido a que cualquier interferencia estropeará la señal. Y si es cero, no habrá comunicación, con ruido o sin ruido.

Así que si estáis hablando por teléfono y se producen cortes en la llamada teniendo «buena cobertura», tranquilos, seguramente estaréis en una gran ciudad y la culpa será del ruido.

Vestido solar

full-dress.jpgDesde ALT1040 nos llega la última moda: un vestido solar compuesto por 448 celdas solares. Al parecer, en algún lugar del mismo se encuentra un conector USB para poder recargar aparatos o conectarlo al ordenador y personalizarlo.

Da la impresión de que podían haber añadido alguna celda más por la parte de abajo para conseguir más energía, pero ¡claro, no intereeesa!

Adiós BIOS, hola EFI

Con las nuevas placas base MSI P35-Neo3 diremos adiós a la BIOS (Basic Input-Output System). Y ¿qué es la BIOS? Es un programa muy básico que viene escrito en un chip y que se coloca en la placa base. Cuando encendemos el ordenador, lo primero que arranca es la BIOS, y ésta es la encargada de localizar y cargar el sistema operativo en la memoria RAM.

Seguro que muchos de vosotros habréis trasteado alguna vez por el menú de la BIOS para hacer que el ordenador arranque desde la unidad de CD, por ejemplo. Es esa pantalla tan poco amigable que aparece cuando pulsamos una tecla (Supr en muchos casos) al iniciar el sistema. Un menú con montones de cosas que no entendemos y por el que hay que navegar con el teclado.

Pues bien, las nuevas placas base traerán en su lugar la EFI (Extensible Firmware Interface), cuyo cometido será el mismo que el de su antecesora, pero con una interfaz mucho más amigable, navegación mediante el ratón, etc.

Además, incorporan otras novedades importantes como servicio de consola (shell), soporte para TCP/IP, gestor de arranque propio, etc.

[Fuente: Tecnyo]

Nueva generación de cables Ethernet

Ingenieros de la Universidad de Pensilvania junto con la empresa de fabricación de cable NEXANS trabajan en la posibilidad de crear nuevos cables Ethernet de cobre de categoría-7 capaces de soportar tasas de transferencia de 100 Gbits/s a 100 metros de distancia. Hasta ahora lo han conseguido en 70 metros sin que la señal se degrade y, según dicen, pronto conseguirán los 100 metros.

Los cables Ethernet típicos que comúnmente conectan nuestros ordenadores entre sí o con el router de casa son de tipo Fast Ethernet 100BASE-T y consiguen velocidades de 100 Mbits/s. Menos comunes las nuevas generaciones de cables que conseguían 1 e incluso 10 Gbits/s. Para conseguir velocidades mayores, se recurre a fibra óptica, pero es una solución muy cara para redes modestas como las de nuestro hogar. Así que este nuevo avance redefine el concepto de Gigabit Ethernet.

A modo de comparación, podemos ver que el USB 2.0 consigue conectar dispositivos con tasas de transmisión de 480 Mbits/s; el cable FireWire (IEEE 1394) es capaz de conectar dos ordenadores mediante protocolo IP (como con cable Ethernet) con tasas típicas de 800 Mbits/s, e incluso de 3,2 Gbits/s; y el próximo USB 3.0 (que está al caer) soportará 4,8 Gbits/s.

[Vía: Noticias21.com]

Regulación de las redes de nueva generación

Recogen en ADSLZONE:

La Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha publicado las líneas maestras de la futura regulación de las redes de nueva generación basadas en fibra óptica.

Las nuevas redes suponen un reto económico para el sector de las telecomunicaciones así como un reto regulatorio para la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones que tiene que fomentar la competencia y asentar las bases para que exista un escenario en el cual Telefónica y los operadores alternativos inviertan en Fibra.

Las redes actuales con líneas xDSL (Digital Suscriber Line), como el popular ADSL (Asymmetric DSL), se basan en la transmisión digital a través del par trenzado de la red telefónica existente. El ADSL2+, que permite hasta 20 Mbits de velocidad, la mayoría de las veces no supera el 50% de ancho de banda efectivo, porque las redes existentes no dan más de sí. Así que más tarde o más temprano quedarán obsoletas en favor de las nuevas tecnologías de fibra óptica FTTx (Fiber To The…), que actualmente alcanzan hasta los 100 Mbits de transferencia. Esto hace que sea necesaria esta regulación para que no se deje de invertir en nuevas tecnologías e infraestructuras por parte de las operadoras.

FTTxLa FTTH (Fiber To The Home) no será regulada por ahora. Esta tecnología requiere llevar la fibra óptica desde la central hasta la casa del abonado, por lo que dichas redes serán enteramente nuevas.

Otras tecnologías como FTTB, FTTC o FTTN serán reguladas debido a que la fibra óptica no se lleva hasta el abonado. La señal recorre gran parte del camino por fibra óptica y después se hace llegar al abonado mediante par trenzado o cable coaxial. Esto implica que Telefónica tendría ventaja sobre el resto de operadoras porque ya tiene esos tramos de par trenzado. La regulación viene a subsanar dicho problema. Además, las velocidades conseguidas son, evidentemente, menores que con FTTH, así que de alguna manera se intenta motivar para que se opte por ésta última.

¿Conseguiremos que nuestra banda ancha llegue al nivel europeo un año de estos? Esperemos.