Auto-lanzador de pelotas para perros hiperactivos

Vi ayer este invento en la web No puedo creer… y me pareció simplemente genial: un auto-lanzador de pelotas para perros. Y yo añado: para perros hiperactivos. Porque hay que ver cómo se lo pasa el can del vídeo… ¡que no para, oiga! El aparatito en cuestión es totalmente autónomo: el perro coloca la pelota, el aparato la detecta y la lanza. Y se repite infinitamente, sobre todo si el perro es tan cansino como el del vídeo…

También depende del perro, claro. Para mi perro Txiki no serviría. No porque él no colocase la pelota en el trasto, sino porque directamente pasaría de ir a buscarla. Anda que no es listo el «jodío»…

El auge de las comunicaciones ópticas

Desde hace bastantes años, se viene investigando con intensidad en el ámbito de la óptica, y cada vez se consiguen más logros importantes. Todo comenzó con la invención del láser. Desde entonces, es un campo en constante expansión que está revolucionando el mundo de las telecomunicaciones. Esta tecnología, como muchas otras, está sufriendo una evolución que va de lo macroscópico a lo microscópico, de lo grande a lo pequeño, lo que conlleva una miniaturización constante de los componentes, permitiendo nuevas aplicaciones revolucionarias. Llegados a este punto, ya no hablamos de óptica, sino de fotónica, que podríamos decir que es a la óptica lo que la electrónica a la electricidad.

La pieza clave de la electrónica es el electrón, mientras que para la fotónica es el fotón. Con éstos últimos, se pueden construir circuitos análogos a los electrónicos, pero conllevan una dificultad mayor. Estamos todavía aprendiendo a manejar fotones, y todavía queda mucho camino por delante. ¿Por qué complicarnos? podríamos preguntarnos. La respuesta es clara: las ventajas que lograremos con la fotónica superan con mucho a las posibles dificultades. Mayor rapidez, menor calentamiento debido a la disminución de corrientes eléctricas, etc., son algunas de las ventajas. Estas características la convierten en una tecnología aplicable prácticamente en todos los ámbitos industriales: allí donde haya un circuito electrónico, puede reemplazarse por uno fotónico.

En telecomunicaciones, la fibra óptica ya es sobradamente conocida por todos. Se implementa desde hace tiempo con éxito en enlaces de alta capacidad, y poco a poco irá reemplazando nuestra vieja red telefónica de par de cobre. Cuando esto ocurra, evidentemente nuestros viejos routers quedarán obsoletos. El enorme ancho de banda que proporciona la fibra óptica se vería mermado por la escasa capacidad de procesamiento de datos de los conmutadores (escasa en comparación). Por eso, también se implementarán conmutadores ópticos. Se trabaja para que los routers tengan cada vez más elementos ópticos que aceleren su capacidad de procesamiento. El objetivo último sería conseguir la conmutación directamente en el dominio óptico («on fly processing»).

Como he dicho, la evolución implica miniaturización de las tecnologías, y ya lo estamos viviendo estos días con el anuncio de Sun Microsystems de su contrato con el Pentágono por valor de 44 millones de dólares para desarrollar una tecnología que sustituya los actuales enlaces entre microchips por haces de láser. Así, conseguirán que se genere menos calor en los ordenadores, un factor siempre conflictivo, y también una velocidad mil veces superior. IBM e Intel ya llevan trabajando tiempo en esto, y han conseguido importantes avances como la creación de un láser a base de silicio. La incorporación de Sun a esta investigación con este importante apoyo económico seguro dará buenos resultados.

¿Lo próximo qué será? Quizás los chips serán reemplazados por sistemas fotónicos en miniatura en un futuro… no lo sabemos. Todavía queda mucho por aprender y por hacer. Se antoja que conseguirán su propósito, pero pasará mucho tiempo hasta que podamos disfrutarlo en nuestros ordenadores.

Cae BD+, la última protección de Blu-ray

Lo recogen en BandaAncha.st:

La última versión del software AnyDVD (la versión 6.4.4.0) de Slysoft es capaz de eliminar completamente esta protección de los discos. El BD+ permitía la ejecución de código que comprobaba que el sistema no había sido modificado. En el hilo oficial:

– New (Blu-ray): Removes the BD+ protection from Blu-ray discs!
(for increased compatibility with titles released by Twentieth
Century Fox :-) )

Lo dicho, «puesta la ley, puesta la trampa». ;-)

Intel Quad para portátiles

Según cuentan en CNET, en septiembre de este año podremos ver los primeros ordenadores portátiles con procesadores de cuatro núcleos. El nuevo chip se llamará Core 2 Extreme QX9300, y trabajará con una frecuencia de reloj de 2,53GHz. Además, contará con una caché de 12MB y un TDP (Thermal Design Power, que es el calor en Watios que es capaz de disipar un ordenador) de 45W, convirtiéndose en un serio rival de los Quad Core para ordenadores de mesa.

Como siempre, su estreno traerá de la mano precios prohibitivos. Por lo menos hasta bien entrado 2009, con la consecuente rebaja de precios, no resultará asequible esta opción, aunque siempre están los que no pueden esperar.

Las 10 tecnologías más prometedoras

Technology Review, la revista del MIT, publica la lista de las diez tecnologías mas prometedoras del año:

  • Modelando la sorpresa: Eric Horvitz, de Microsoft, está desarrollando un software que permitirá determinar el nivel de sorpresa que puede producir en la población un determinado evento. Este programa permitirá predecir las reacciones de la población ante hechos fuera de lo común, como huracanes, terremotos o atentados terroristas y ayudar así a diseñar los planes de actuación.
  • Chips probabilísticos: El profesor Krishna Palem, de la Universidad de Rice, ha desarrollado la tecnología PCMOS, que consiste en componentes electrónicos cuyo comportamiento no es totalmente determinista. El lado malo es que esto significa que los componentes pueden cometer errores en sus cálculos, pero tienen dos importantes ventajas; la primera, que su consumo energético es mucho menor (mayor duración de batería) y su capacidad de miniaturización también lo es, lo que permitirá alargar la vida de la ley de Moore.
  • Nanoradio: Alex Zettl, investigador de la Universidad de Berkeley, ha construido aparatos de radio de tamaño molecular utilizando nanotubos; este desarrollo permitirá desde mejorar los teléfonos móviles hasta mejorar las comunicaciones entre microdispositivos.
  • Energía inalámbrica: Marin Soljačić, profesor de física en el MIT, está trabajando en un sistema para transmitir energía eléctrica de forma inalámbrica. El sistema que está desarrollando este investigador aprovecha el fenómeno del acoplo por resonancia. El sistema se basa en que la corriente que pasa por una bobina induce una corriente eléctrica en una bobina cercana. Es el mismo sistema que utilizan los transformadores, pero ajustando la frecuencia de la corriente eléctrica para hacer que las bobinas entren en resonancia; de esta forma, las bobinas pueden estar separadas una distancia considerable.
  • Biocombustibles a partir de la celulosa: Frances Arnold, investigadora del instituto tecnológico de California, está trabajando en la creación de bacterias capaces de metabolizar la la celulosa transformándola en biocombustibles. Hasta ahora, Arnold trabajaba en la creación de encimas capaces de romper la celulosa de cara a su transformación en combustible, pero cree que se puede ir mas allá y ahora pretende que las propias bacterias que se usan en la fermentación puedan producir estas encimas, lo que permitiría producir los biocombustibles en un solo paso.
  • Reality mining: Sandy Pentland, del MIT, utiliza los teléfonos moviles para obtener información sobre el comportamiento de las personas y su forma de relacionarse. En un experimento realizado con 100 estudiantes del MIT, Pentland fue capaz de determinar los días y las horas a las que cada sujeto se encontraría con algún miembro de su red social.
  • Connectomics: Se trata de un campo de investigación que pretende mapear los circuitos neuronales del cerebro encargados de recoger, procesar y almacenar la información. Jeff Lichtman, profesor de Harvard, trabaja en este novedoso campo, que espera servirá para descifrar el porque de enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
  • Transistores de graphene: El graphene es una estructura de carbono de un átomo de espesor que presenta una conductividad eléctrica muy elevada. Walter de Heer, del instituto tecnológico de Georgia, está investigando la fabricación de componentes electrónicos de graphene, ya que su elevada conductividad permite hacer componentes mucho mas rápidos que los de silicio. De Heer cree que los componentes electrónicos basados en graphene podrían superar el terahercio de velocidad.
  • Aplicaciones web offline: Las aplicaciones web nos permiten trabajar desde cualquier ordenador en cualquier lugar, pero tienen un problema; en el momento en que la línea se corta, ya no podemos hacer nada. Kevin Lynch, de Adobe, trabaja en el desarrollo de AIR (Adobe Integrated Runtime), una herramienta que permitirá desarrollar aplicaciones web capaces de ejecutarse localmente en el ordenador del usuario. Estas aplicaciones, ademas, serán capaces de interactuar con servidores web, con lo que el sistema combinará las ventajas de las aplicaciones online y offline.
  • Micromagnetómetros: John Kitching, físico del National Institute of Standards and Technology, trabaja en el desarrollo de un magnetómetro del tamaño de un grano de arroz. Este diminuto instrumento pueden revolucionar desde los equipos de resonancia magnética utilizados en medicina, hasta los detectores de bombas.

(Vía: Teleobjetivo)