Adoctrinamiento

No tiene desperdicio: copio y pego el siguiente texto visto en Las penas del Agente Smith, visto a su vez en los comentarios del blog de David Bravo y que procede del blog de un profesor de instituto.

Esta mañana he encontrado un papel en mi casillero del instituto. Le he echado un vistazo y era una especie de borrador sobre los peligros de Internet para los adolescentes. No venía con remitente, pero he recordado que me habían ofrecido que un policía se pasara por la clase de la que soy tutor, para dar a los alumnos alguna que otra charla sobre las bandas callejeras o los peligros de Internet, a lo que accedí. Así que he ido al director a preguntarle si tenía algo que ver con ello. Y efectivamente, así era.

[…]

En una de las advertencias que la Policía incluye para los chavales, se dice que descargar música o películas de la red es un delito. Repito. En una de las advertencias que la Policía incluye para los chavales, se dice que descargar música o películas de la red es un delito. Así, como lo leéis.

Ni siquiera en la vergonzosa web que el Gobierno, con tu dinero, le ha montado a sus vendidos amigos artistas se atreven a decir que descargar una canción de Internet es un delito. Porque no lo es: lo dice la ley, y lo dicen varias sentencias firmes dictadas por varios jueces. Descargar música de Internet no es un delito; descargar cine de Internet no es un delito.

Sin embargo, uno de los organismos encargados de hacer cumplir la Ley quiere difundir en los adolescentes una idea mentirosa, falsa y manipuladora. ¿Por qué?

Se están jugando el todo por el todo. La campaña del Ministerio da bastante risa, pero esto ya empieza a asustar. Como dice Rinzewind:

Molaría una campaña en sentido inverso: descargar no es delito. Yo pondría pasta.

Yo también.

Sinfonía No.6 «Patética» de Tchaikovsky

Piotr Illich Tchaikovsky fue un compositor ruso cuya obra se enmarca dentro del Romanticismo europeo, pese a haber sido contemporáneo del Grupo de los Cinco (máximos exponentes del nacionalismo ruso). En su época fue muy laureado, tanto en su país como en el resto del mundo. El zar Alejandro III le concedió la Gran Cruz de San Vladímir, que lo reconocía como compositor oficial, y más aún, le dio su amistad. Además, varios críticos entre ellos el compositor francés Saint-Saëns, lo declararon el más genial de los compositores rusos.

El final de su vida, sin embargo, es bastante incierto. Una teoría bastante aceptada hoy en día sugiere que alguien descubrió su homosexualidad y envió una carta al zar. Por ello, fue juzgado y condenado: debido a su popularidad y para preservar su nombre y el de Rusia, debía suicidarse.

Tras esto, compondría su Sinfonía No.6 en si menor, Patética, Op.74, la cual adquiere un nuevo significado a la vista del hecho anterior. Acerca de ella, Tchaikovsky escribió:

La quiero como no he querido nunca a ninguna de mis partituras… No exagero, toda mi alma está en esta sinfonía.

Además, esta obra contiene notas enigmáticas. En el primer movimiento escribe: «Quejas, dudas, lamentos y reproches contra xxx»; en el siguiente «… ¿Tengo acaso que echarme en brazos de la fe?». Otra indicación sugiere que se trata de una «total entrega al destino… al insondable decreto de la Providencia». Toda la sinfonía representa el final de una vida, una lucha inútil contra una muerte inexorable. Las melodías descendentes se suceden una tras otra en una decadencia paulatina, mientras el hilo conductor, ese «motivo del destino», esa apoggiatura desgarrada, va reapareciendo en cada movimiento para acercarnos un poco más a lo inevitable. La obra acaba en un decrescendo casi infinito, hasta que el último eco de sonido se extingue.

La obra se estrenó a finales de Octubre de 1893, dirigida por el propio autor. El 6 de Noviembre murió, a la edad de 53 años. El zar ruso declaró: «Tenemos muchos duques y barones, pero un solo Tchaikovsky».

La sinfonía no se encuentra completa en Youtube. Os paso los siguientes enlaces al primer movimiento, segundo movimiento, tercer movimiento y cuarto movimiento de una página china, y os dejo aquí el primer movimiento —el que más me gusta— interpretado por la Orquesta Filarmónica de Moscú.

Ver vídeo

Sonata para violín No.1 de Bach

Hoy vamos a escuchar la primera Sonata para Violín BWV 1001 en sol menor de Bach. La interpretación al violín corre a cargo de Yehudi Menuhin.

Ver vídeo

Johann Sebastian Bach para la mayoría no necesitará presentación. Alemán del periodo Barroco, es considerado por muchos (entre los que sin duda me incluyo) uno de los más grandes músicos de la Historia de Occidente. Fue un incansable trabajador y un compositor sumamente prolífico en todos los sentidos de la palabra: la anécdota que nunca se olvida es que tuvo 20 hijos, pero si observáis el catálogo de sus obras, veréis que su descendencia musical no es menor. Bach escribió (coged aire):

224 cantatas, 10 misas, 7 motetes, 2 pasiones completas, 3 oratorios, 188 corales, 4 lieder, 1 quodlibet, 58 cantos espirituales, 7 canon para diversos instrumentos, 2 sinfonías orquestales, 4 suites orquestales, 24 conciertos para teclado, violín, flauta solistas y orquesta, 16 sonatas para violín, flauta y viola da gamba solistas y teclado o bajo continuo, 17 suites y partitas para violín, laúd, violonchelo y flauta a solo, 1 fuga para laúd, 2 obras teóricas especulativas para diversos instrumentos, 9 sonatas en trío para órgano, 26 preludios, tocatas, fantasías y fugas para órgano, 10 fugas, fantasías y preludios sueltos para órgano, 1 ejercicio para pedal para órgano, 1 pasacalle y fuga para órgano, 1 canzone, allabreve, aria y pastoral para órgano, 6 conciertos para órgano solo, corales para órgano, 3 partitas-corales para órgano, 1 variación canónica para órgano, 30 invenciones y sinfonías para clavecín, 4 dúos para clavecín, 27 suites y partitas para clavecín, 3 minuetti para clavecín, 56 preludios, fantasías y fuga o fughettas para clavecín, 34 tocatta, preludios y fugas sueltas para clavecín, 4 sonatas para clavecín, 18 conciertos para clavecín solo, 3 arias con variaciones, 2 caprichos para clavecín, 1 applicatio para clavecín…

Esto es, un total de 525 obras vocales y 494 instrumentales. Para que os hagáis una idea, os dejo esta oferta de una edición digital de música de Bach, según la cual su obra completa dura más de 175 horas repartidas en 172 CDs lo que equivaldría a ¡más de una semana ininterrumpida escuchando su música!

El valor del legado de Bach es incalculable en muchísimos aspectos, necesitaría escribir un post tan largo como la obra misma del maestro para hablaros de su contribución a la música. Pero quizás la primera palabra que nos viene a la mente cuando pensamos en Bach es contrapunto. Esta técnica de escritura musical se basa en la composición de varias líneas melódicas simultáneas y de relevancia parecida que se complementan entre sí, frente a la música homofónica (varias líneas melódicas paralelas que funcionan como una sola) o la melodía acompañada (donde una sola línea melódica predomina, generalmente en la voz superior, y los demás sonidos, sin valor melódico, se limitan a acompañarla). La cuestión es bastante más compleja que lo expuesto aquí, pero creo que lo resume. Os dejo también una analogía gráfica que puede aclarar los conceptos.

Si os fijáis en la fuga que os dejo hoy (segunda pista) y tratáis de escuchar las voces (los sonidos) más graves, observaréis que también dibujan melodías interesantes. Además todas las voces repiten incesantemente los mismos modelos, se imitan unas a otras, se complementan rítmicamente, hablan entre sí… La música de Bach es una catedral: un mosaico de arcos, pórticos y columnas que se sustentan entre sí y se elevan los unos sobre los otros en un equilibrio exquisito. Es un bosque lleno de ramificaciones perfectas. La de Bach, es una música que crece, una música que se construye, una música orgánica que trepa como una hiedra o como un caleidoscopio. Es una música que muere y resucita en cada compás, y como el mar, como la misma naturaleza, nunca se agota. Sus clímax se producen por acumulación, su altura surge de la yuxtaposición de todos sus elementos. Es una música viva que sólo existe en el momento en que se produce…

Sé que todo esto suena muy abstracto, poco «analizable». Pero en parte quiero transmitiros la pasión que me inspira Bach, el compositor por excelencia de la música «racional». Esta aparente contradicción es la que hace que su música pueda escucharse incansablemente como si se oyese por primera vez. Gracias a ello, dentro de 50 años o 50 siglos, Johann Sebastian seguirá siendo un clásico que despertará el interés de sus oyentes.

Opositores remunerados

Menuda racha llevamos. ¿Ha vuelto El Club de la Comedia y yo sin enterarme? Aún no me había parado de reír con la web «antipiratería» del Ministerio de Cultura cuando leo las últimas declaraciones del presidente de la SGAE, Teddy Bautista. Atención, titular:

Bautista acusa a los opositores al canon de estar «pagados y dirigidos por las empresas»

Boca abierta, ojos como platos. Que lo primero que te viene a la cabeza es: «Entonces, ¿¿quién cojones tiene mi dinero?? ¡¿Quién se está quedando con mi dinero?! ¡Rayos!». Pero luego te acuerdas: «¡Ah, no! Que es Teddy Bautista, el gran gurú del humor».

O eso, o el pobre está senil perdido. Veamos:

Hummm… Va a ser lo segundo.

Testimonio desgarrador

Lo peor de la piratería p2p es que está llena de fakes. Es decir, archivos con un nombre pero que después contienen otra cosa. Yo mismo me descargué una película que supuestamente era pornográfica. Con toda ilusión, fui a verla con mis amigos y, al ponerla en el DVD, cuál no fue mi sorpresa cuando apareció en su lugar una inocente y exitosa película de dibujos animados. Mi amigo Ignacio estuvo varias semanas sin hablarme.

(David Bravo, haciéndole la competencia a los testimonios «antipiratería» de la web del Ministerio de Cultura)