Si no existiesen las redes P2P

Últimamente vivo con el temor de que la SGAE y sus secuaces alcancen por fin su objetivo y me dejen sin mi mula. Está el ordenador echando humo ante semejante previsión. Como soy un poco agorera, he llevado a cabo el siguiente ejercicio imaginativo: ¿qué pasaría si quitasen de las redes P2P las obras de aquellos artistas que no quisiesen compartirlas?

Bien, si Ramoncín y compañía tuviesen el poder de impedir que sus obras estuviesen en la mula, ésta no desaparecería, ni mucho menos. Quedaría, eso sí, reservada al uso promocional de pequeños grupos nacientes, grupos alternativos o menos comerciales, conscientes de que su producto no tiene cabida en la Fnac, o conscientes de que su negocio está en los escenarios y no en la venta de copias de una grabación.

En este escenario está claro que los grupos disponibles en las P2P, competirían en ventaja contra los dinosaurios de las anacrónicas tiendas de discos. Unos llenarían conciertos, ganarían popularidad, destacarían en una red libre de bisbales y compañía, mientras los otros perderían poco a poco su audiencia. Puede que no a corto plazo: la popularidad de muchos artistas es anterior a las redes P2P, pero a largo plazo, ningún grupo podría surgir «de la nada», sin el apoyo promocional de internet: los dinosaurios se adaptarían o perecerían.

De hecho, últimamente me he planteado el papel de internet como potencial sucesor de la televisión. Una televisión mucho más dinámica, en la que cada cual puede elegir los contenidos que le interesan, verlos una y otra vez, aportar su propia voz… esto es, una televisión infinitamente mejorada, pero que cumple el mismo papel que la televisión al fin y al cabo: un medio de comunicación y entretenimiento, mantenido en gran parte gracias a la publicidad. Por eso, cuando los artistas se niegan a que su obra se distribuya por este medio, me imagino una situación paralela en la que los grupos musicales se negasen a cantar en televisión ante el temor de que la gente grabase sus actuaciones y dejase de comprar sus discos. No sé vosotros, yo soy una pirata de las antiguas: con mi radio cassette solía grabar las canciones que oía en la radio. Pero esto sólo conseguía aumentar mi interés por esos grupos. Sé que no es lo mismo, que la mula me facilita el trabajo, pero sin duda se trata de un fenómeno paralelo.

Por otra parte, ¿qué artistas podrían vivir  de la venta de discos en un panorama donde otros divulgan más fácilmente su obra? ¿Qué discos podrían venderse? Está claro, por ejemplo, que la música más comercial lo tendría jodido. ¿Qué sentido tendría comprarse por 20€, 50 minutos de música que en unos meses habrá caducado? Las canciones del verano se llaman así porque no tienen interés más allá del verano.  En cambio, el disco sólo es vendible como objeto fetiche. Sólo alguien con mucho interés en un artista determinado desearía poseer un «original»: el disco, con sus carátulas, los comentarios del autor… Sólo artistas encumbrados (que no comerciales), los Beatles digamos, podrían obtener beneficios por esta vía. Lo cual tendría sentido: ya que su aportación a la cultura no es perecedera, los beneficios que obtienen de ella, tampoco lo son.

Por eso os digo, no temáis compañeros. Sólo tiran piedras contra su propio tejado y si finalmente consiguen hundirlo, ellos mismos querrán repararlo. Si no existiesen las redes P2P, los artistas las habrían inventado.

Concierto Op.18, No.2 de Rachmaninov

Ver vídeo

Lo bueno de estas entradas dominicales es que me permiten redescubrir música que hacía tiempo que no escuchaba. Hace cuatro semanas os presenté a Rachmaninov, un compositor ruso postromántico. Pero para decidir de qué obra hablaría en aquella entrada, primero me puse a repasar todo el repertorio que conocía de este compositor. Al final elegí uno de sus preludios, pero me costó bastante dejar en el tintero este maravilloso Concierto, considerado como una de sus obras maestras. Llevo un mes redescubriéndolo y no podía esperar más para presentároslo.

Cuando en música clásica hablamos de un concierto, no nos referimos genéricamente a la música en directo, sino que hacemos referencia a una forma musical concreta. Una forma musical es una «manera de hacer» música, una estructura que caracteriza una pieza musical, del mismo modo que en literatura hablamos de géneros (novela, ensayo, soneto). La forma concerto o concierto, se empezó a cultivar en el Barroco cuando contaba con unas características ligeramente distintas a aquellas por las que lo conocemos hoy. En general un concierto es una pieza musical en la que un instrumento solista dialoga con la orquesta: alternan temas, se imitan entre sí, se acompañan mutuamente.

En el siglo XIX el piano se convirtió en el instrumento romántico por excelencia. Todos los grandes compositores le dedicaron parte de su repertorio y algún que otro concierto. Esto conllevó a que la técnica del instrumento evolucionase, la figura del pianista cobrase relevancia y apareciesen los primeros virtuosos del piano (sobre todo a partir de Liszt). Los conciertos de Rachmaninov sin duda siguen esta línea, sin bien son algo posteriores (el segundo fue compuesto en 1901). Como anécdota os contaré que pocas obras dan tanto prestigio a un pianista como haber tocado el Concierto No.3 de Rachmaninov: se considera de una dificultad extrema.

La interpretación de hoy corre a cargo de Yevgeni Kissin al piano y Sir Andrew Davis dirigiendo la BBC Symphony Orchestra.

Descarga pública P2P frente a la sede del PSOE

Interesante iniciativa de Hacktivistas para combatir las últimas acciones del Ministerio de Incultura contra la supuesta «piratería» (lo vi en casa del tío Rinze):

El próximo sábado 20 de Diciembre a las 12h, procederemos a la descarga de material protegido por la Ley de Propiedad Intelectual sin animo de lucro, frente a la sede del PSOE en Madrid, C/ Ferraz 70.

Han avisado tanto al Ministerio de Incultura como al Jefe de la Unidad de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil para que cumplan con su responsabilidad y, en caso de estar cometiendo un delito —que va a ser que no—, lo impidan.

Si estáis por Madrid ese día, acercaos por mí, que yo no podré estar. Haceos eco en vuestros blogs, contádselo a vuestros amigos y conocidos, difundid la noticia. ¡Vamos a dejarlos con el culo al aire!

Ministerio de Incultura, al margen de la ley

La web de la campaña, la función de teatro macabra, el adoctrinamiento en las aulas… La SGAE y sus amiguitos del Ministerio de Incultura no descansan. Todavía no hemos salido de nuestro asombro con la última noticia, cuando aparece otra nueva:

Ver vídeo

El método está claro. Es bien conocido. Lleva unos 2000 años funcionando como una perfecta máquina engrasada. Pero no hay que permitirlo. Yo no me cansaré de repetirlo, a post diario si hace falta:

LA COPIA PRIVADA ES UN DERECHO.

DESCARGAR CONTENIDOS DE LA RED SIN ÁNIMO DE LUCRO ES LEGAL.

Los Niños de la SGAE

Eso sí es marketing viral porque además de extenderse, pone enferma a la gente.

Heli de Etiopica, en referencia al espeluznante vídeo de (sonido de truenos): Los Niños de la SGAE, más terroríficos que La Niña del Exorcista, más siniestros que El Niño del Sexto Sentido, más mangoneados que La Niña de Rajoy… preparaos para ver este documento sobrecogedor.

Ver vídeo