Bendita burocracia

Os propongo un juego clásico, buscar las 7 diferencias entre estas dos imágenes:

14-Agosto-11blog
2014 - Filipinas - Simala Shrine

La foto está sacada en un santuario de Cebú dedicado a María, conocido como Simala Shrine. En Filipinas existe auténtica devoción por este lugar, con peregrinos llegando (y dejando sus donativos) desde todas partes. Semejante flujo se sustenta sobre la creencia en los milagros (¡milagro!) concedidos por la figura de la virgen que sirvió de excusa a la construcción del templo 1998 (ayer). Vaya, un Lourdes tropical contemporáneo.

Filipinas - Simala Shrine


Simala Shrine

En el cartel central de la primera imagen se puede leer (según Google y otros traductores del tagalo similares, o sea que no se fíen del todo):

Este mostrador es sólo para servicios espirituales.
Prohibido:

  • Hacer esperar.
  • Largas conversaciones.
  • Contacto físico con los monjes al saludarlos.

Arriba a la izquierda, el cartel de mayor tamaño (el de las margaritas) es una bendición a los patrocinadores, esta vez en inglés (las mayúsculas no son mías):

Our joyful praise to our LORD JESUS and to MAMA MARY for giving us two Businesss Firms/Corporations, who help us through their Financial Assistance for the Completion of Our Huge Project «SANCTUARY CASTLE OF MARY» in the form of LOANS AND CREDIT. They are:

  • LIBOROS INTEGRATED AND EQUIPMENT SERVICES. Payable in 10 years term Credit Plan.
  • PLANTERS BANK – Mango Ave. Branch. Payable thru Loan Plan.

It is also our Prayerful Gratitude for those SILENT, GENEROUS DONORS who share their blessngs for the said project […]

Más abajo, el pequeño letrero «PAMISA AREA ONLY» significa, como su propio nombre indica, «Área solo para misas». Por último, un cartel junto a la ventanilla advierte que las donaciones deben darse directamente a los monjes, no a los que atienden allí. Y es que, como no podía ser de otra manera, un negocio que mueve tanto dinero que requiere  varias ventanillas de atención espiritual al cliente (con sus formularios, sus oraciones deluxe, sus patrocinadores…), también ha estado rodeado de escándalos económicos y sexuales.

Cuando el s.XXI llegó, el catolicismo seguía allí…

El color de la corrupción

Ayer estuve reflexionando. Sobre la entropía, que el lunes tengo examen.

Pero después, sin pensarlo tampoco mucho, me metí en la hemeroteca de El País y empecé a contar portadas con algún tema relacionado con la corrupción. Aquí tienen el resultado del año 2015, coloreado en azul.

Portadas-de-EL-PAÍS---Año-2015-5

Por una de esos caminos maravillosos que tiene twitter, acabé dando con un análisis, mucho más exhaustivo (y con más colores) que otro friki de twitter había hecho mucho antes (y mejor) que yo. En él podéis ver la corrupción por colores, en las portadas de los distintos periódicos que siguen vistiendo celulosa. Me falta eldiario, por ejemplo, pero entiendo que ahí el concepto de «portada» es mucho más difuso.

 

2013-2014marzo-cobertura-corrupcion-1024x676

Os recomiendo encarecidamente echarle un vistazo a la Numeroteca y sus múltiples visualizaciones de este y otros temas. A mí, desde luego, me ha encantado.

Por cierto, es falso que todos los colores cubran la misma superficie: voten con moderación, es su responsabilidad. Y, ante todo, voten.

Los reales (y bonitos) fotones

_A1A9480

Es muy bonito (muy muy bonito) plantarse con un papel y una hoja e intentar dirigir con números el lugar donde debe colocarse la luz.

—¡Aquí las ondas se anulan! ¡Por allá giran en círculos! Tráiganme 3,4 kilos de fotones, la trifracción de algún símbolo griego y la junta de la trócola, amén.

Pero lo más bonito (joder, ¡tan bonito!) es que luego pillas un láser, un cacharro hecho de «realidad», con su consumo ineficiente y sus manchas de tomate de la cena; lo enfocas contra una pared, lo pasas por un agujerillo y ¡el muy real hace lo que decía en el papel!

Es emocionante.

Tras la marcha de Yolanda

Tungkop, Cebú
Casa reconstruida con envases de zumos Ok! en Tungkop, Cebú

«¿Has oído que se acerca un tifón a Manila?». Y me lo dice así, sin anestesia, a la hora de la cena. Como quien pide que le acerquen el pan o comenta que la sopa está salada. Tras verificar que no es broma y terminar de sentarme en la silla con cuidado, comprendo que debo de estar yo entendiéndolo mal:

«Disculpa, Claudia, pero… ¿qué significa exactamente typhoon (tifón, en inglés)?». Claudia, profesora en el colegio filipino donde me alojo, me mira como si yo fuese un poco idiota y, sin contestar, prosigue con su cena. Lo que no adivina ella es que tifón significa cosas muy distintas para un español y para un filipino.

El artículo completo y la galería de fotos en Planeta Futuro de El País :)

El parto de la inmaculada pulgona

(Esta anotación se publica simultáneamente en Naukas)

the greenfly birth

La imagen que encabeza estas líneas es obra de Máher Fáhim y captura un hecho que, a muchos, nos puede resultar sorprendente: el parto vivíparo de un insecto ¡por partenogénesis! Eso… o Bambi pintado de verde: viendo la foto, uno casi se puede imaginar al bichejo verde intentando erguirse, cual potrillo peludo, sobre sus recién estrenadas patas. Pero no: el retratado es un áfido, está completamente calvo y no recibirá ni una gota de leche de su madre. Más bien, se pasará el resto de su vida succionando la savia de alguna desdichada planta.

Existen más de 4000 especies de insectos Aphididae. De ellas, unas 250 son plagas para los cultivos. De hecho, los que tengáis plantas conoceréis mejor a los áfidos más comunes como «pulgones». Gran parte del éxito de algunas de estas especies se debe a su peculiar forma de reproducción: cada año, tras el invierno, los pulgones eclosionan para comenzar un nueva estación reproductiva. O, mejor dicho, las pulgonas, ya que todos los huevos dan lugar a áfidos hembra también llamadas fundadoras o fundatrígenas. Las fundadoras son vivíparas y se reproducen por partenogénesis: es decir, dan a luz a clones idénticos a sí mismas. En algunas especies, cada pulgona puede dar lugar a 40 generaciones (centenares de hijas) durante una temporada de reproducción. Otras presentan, incluso, generaciones telescópicas: esto es, una madre puede dar a luz a otra pulgona que a su vez ya está embarazada. El ataque de los clones… contra el jardinero.

Sólo la última generación del año es algo diferente. En otoño, quizás debido al cambio de la temperatura, la duración de la luz o la cantidad de alimento disponible, las áfidas dan a luz tanto a hembras como a machos. Los machos tampoco son muy distintos de la madre (a fin de cuentas, la reproducción de esta última también ha sido asexual), pero tienen un cromosoma sexual menos. Los áfidos hembra y macho se reproducen y, esta vez sí, las hembras ponen huevos que aguardarán a la primavera siguiente para eclosionar y dar comienzo a un nuevo ciclo.

Sobre el autor de la fotografía: Máher es biólogo, maestro de la fotografía macro y genial retratista de bichos en general. Os recomiendo encarecidamente visitar su galería de Flickr.