A hombros de… enanos

Isaac Newton dijo una vez: «Si he visto más lejos que otros, es porque estoy sentado a hombros de gigantes que vinieron antes que yo». Pero yo he leído a Isaac Newton y sus trabajos hacen que se me erice el pelo de la nuca, ¡qué conectado estaba con el universo!… Y yo me digo: esa cita no pudo haber sido honesta. Lo que realmente significaba, si pudiese reinterpretar esa frase, sería: «Si he visto más lejos que otros, es porque me alzo entre enanos». Ahí está el porqué; él podía ver más lejos que nadie.

Neil deGrasse Tyson, astrofísico y divulgador, en una más que recomendable charla presentada por Stephen Colbert.

Cambio en el feed RSS de Enchufa2

La URL para las suscripciones RSS de Enchufa2 va a cambiar. La nueva URL es https://www.enchufa2.es/feed. Por favor, si no quieres dejar de recibir nuestros posts, actualízala en tu lector RSS (o elimina la antigua y vuelve a suscribirte si no lo permite). Disculpa las molestias.

Cuando empecé con el blog, WordPress se encontraba verde todavía y por eso recurrí a FeedBurner (más tarde comprado por Google) para gestionar los feeds: además de otras funcionalidades interesantes, la principal razón es que guardaba las estadísticas de suscripciones y permitía mostrarlas con un código embebido. Desde hace tiempo, ya hay muchos buenos plugins que realizan esto de manera fiable y, por ello, ha perdido todo el sentido seguir dependiendo del viejo FeedBurner. Un FeedBurner que, por cierto, sigue igual de feo y 1.0 que cuando comencé a utilizarlo.

Nuestras charlas en Naukas Bilbao 2015

LR-5938_DxOFP

Resaca post-Bilbao (he aquí una divertida crónica fotográfica comentada por nuestro amigo @xurxomar). No sé cómo lo hacemos, pero parece que cada edición es mejor que la anterior. Probablemente parte de la culpa de esta percepción la tendrá el hecho de que la memoria es puñetera, y el recuerdo de hace un año frente al aluvión repentino de percepciones, sociabilización y confraternización es incomparable. Pero estoy seguro que otra parte de la culpa es de los cinco años (5, cinco) de experiencia que cargamos a las espaldas; esto es, que sí, que mejoramos cada año, aunque sea un diferencial de M, siendo M la unidad de mejora. Prueba de ello es que el público va a más. Este año, impresionaba ver la cola que daba la vuelta al edificio una hora antes de empezar algunas sesiones. Dentro, llegó un momento que dejamos de contar las nuevas salas que Iñako Pérez (@Uhandrea) tuvo que abrir y habilitar con el streaming del evento para que la sala principal no colapsara.

Como todos los años, EiTB tiene la amabilidad, voluntad y vocación de servicio público como para grabar el evento que, además de ser retransmitido en tiempo real, queda disponible en su página web. Enlazo por aquí nuestras respectivas charlas (pinchad sobre las imágenes a continuación).

El día que Maxwell no vio el gorila

Replay

The warmest place

Nuestros amigos Julio García y Carmen Ros acaban de sacar un nuevo álbum de estudio, The warmest place, en el que he tenido el placer de colaborar. Julio, guitarrista, compositor y productor con discos eminentemente instrumentales en su haber, en esta ocasión explora su lado más ecléctico a través de temas vocales con reminiscencias varias, desde el jazz al rock pasando por la música brasileña. Carmen, además de ser la diseñadora del álbum, firma las letras, la música de varios temas y participa como vocalista.

Este disco —y los anteriores— puede escucharse al completo en su página de Bandcamp y, por un módico precio, es posible comprar pistas individuales así como álbumes completos. Por mi parte, participo al clarinete en el noveno tema, Angel, y sirvo como contrapunto a la voz de Rubén Melogno, que recuerda a los tradicionales crooners norteamericanos. Un precioso tema que dejo a continuación.

Además, el disco cuenta con un videoclip del segundo tema, titulado Papers, dirigido y editado por Almudena.

Anteriormente, Almudena ha dirigido y editado los videoclips de los temas instrumentales El regreso y Danza del humo, del disco Alborada.

Fraude científico

El Cuaderno de Cultura Científica, uno de los blogs de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, ha publicado esta semana una muy recomendable serie de artículos escritos por Joaquín Sevilla (blog, Twitter) acerca del fraude científico. ¿Existe el fraude científico? ¿Lo podemos cuantificar? ¿Es grave, doctor? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué se puede hacer? Estas y otras preguntas, además de un montón de referencias con las que se puede seguir profundizando en el tema, en estos cinco artículos: